Las Enfermeras de hoy http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh LAS ENFERMERAS DE HOY Revista Científica de la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá es-ES Las Enfermeras de hoy 2805-1823 ESTUDIO DE CASO: CUIDADO DEL PACIENTE CON INFECCIÓN DE BOLSILLO DE MARCAPSO, HOSPITAL SANTO TOMÁS. PANAMÁ- 2022. http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/57 <p>La colocación de marcapasos (MP) es cada vez más frecuente. La infección de estos dispositivos puede limitarse a una infección local en el bolsillo del generador subcutáneo o sub muscular o en el trayecto subcutáneo del cable, pero en algunos casos la infección puede afectar también al trayecto intravascular del dispositivo o llegar a afectar a las válvulas cardiacas produciendo una endocarditis relacionada con MP. El objetivo de este estudio es evidenciar la evolución del cuidado y tratamiento hospitalario del paciente con infección de bolsillo de MP.&nbsp; La infección de la bolsa del marcapasos permanente se trata mediante técnicas percutáneas o cirugía cardíaca a cielo abierto, la primera no es una práctica habitual y la segunda muchas veces está contraindicada. Se realizó un estudio de intervención directa en el manejo y abordaje del cuidado de paciente con infección de bolsillo de marcapaso, modalidad grupo único. El diagnóstico de ingreso del caso estudiado fue infección de bolsillo del marcapaso, al mismo se le realiza el retiro de cable de marcapaso adherido a la vena cava siendo este infectado por Pseudomona auroginosa a sus 32 días de estancia hospitalaria y cobertura antimicrobiana. Se logró corregir la alteración por infección de bolsillo de marcapaso, evolucionando positivamente, luego de la cirugía exitosa con el retiro del cable sin complicaciones.</p> Leidys Argelis Marciaga Castrejo Miriam Morales Ricardo Reyna Derechos de autor 2023 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-27 2023-02-27 2 2 MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRE 2015-2030: ACCIONES REALIZADAS EN PANAMÁ HASTA EL AÑO 2022. http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/68 <p>El marco de Sendai, para la reducción de riesgo de desastres 2015- 2030, es un documento guía, sucesor del Marco de acción de Hyogo para 2005-2015, referente de las acciones que deben realizar todas las naciones del mundo para reducir los efectos de los desastres en un periodo del 2015 a 2030, para lo cual se establecen una serie de metas y prioridades fundamentales, las cuales están vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenibles, tomando en cuenta la relación directa entre desastre y desarrollo. El objetivo de este ensayo es conocer cuáles son las acciones realizadas en Panamá con respecto a Sendai para la reducción de riesgo de desastres. Sendai busca lograr la reducción del riesgo y las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países. Las acciones como País y como Ministerio de Salud, están alineadas a los lineamientos en las cuatro (4) prioridades del Marco de Sendai, entre las que están: Comprender el riesgo de desastres, Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo, Invertir en la reducción del riesgo de desastres, Preparativo para desastres.</p> Felipe Ríos Derechos de autor 2023 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-27 2023-02-27 2 2 CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE DENGUE Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE INFESTACIÓN EN DOS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE HERRERA, 2017. http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/62 <p>El dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico transmitida por el mosquito Aedes Aegipty, el cual data de muchos años afectando a miles de personas al nivel mundial en término de morbilidad, mortalidad y el aspecto económico. Esta investigación tiene como objetivo conocer el conocimiento, actitudes y práctica de dengue y su relación con los niveles de infestación en dos sectores de la Provincia de Herrera uno de alto nivel de infestación y el otro de bajo nivel de infestación. Este estudio es de tipo no experimental bajo el corte transversal descriptivo en donde se tomó una muestra de 84 viviendas en la comunidad de alto nivel de infestación y 150 vivienda en la comunidad de bajo nivel de infestación aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerado, dividiendo las comunidades en sectores, se utilizó encuesta de 20 preguntas divididas en conocimiento (11), actitudes (5) y practica (4) sobre dengue. En los resultados obtenidos por los habitantes de ambos sectores se demuestra que, si conocen sobre el concepto de dengue, la reproducción del vector, síntomas de la enfermedad, transmisión y medida de prevención, ambas comunidades encuestadas se sienten satisfecho con la información recibida por parte del Ministerio de Salud referente a la prevención del dengue; sin embargo, consideran que las personas por desinterés no ponen en práctica las recomendaciones del ministerio de salud. En cuanto a la práctica de prevención ambos sectores coinciden que la eliminación de aguas estancadas, lavar las vasijas de agua, el uso de repelente, mosquitero, abanico pueden evitar la reproducción y la picadura de mosquito. En la comunidad de Llano de la Cruz se marca una diferencia ya que el conocimiento sobre como eliminar los criaderos de mosquito no es el adecuado (barriendo y tirando basura), alcanzando un alto nivel de 40% con relación a la comunidad de los Canelos de Santa María que es apenas de 20%. Las actitudes de prevención en forma general son muy similares y en la práctica existe una diferencia en relación con la conducta a seguir, en caso de presentar síntomas, ya que en la comunidad de alto nivel de infestación tienden a automedicarse (21,4%) en comparación a la comunidad de bajo nivel de infestación que solo el 8,6 % realiza esta práctica no apropiada.</p> Yoel Barria Ávila Derechos de autor 2023 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-27 2023-02-27 2 2 CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE CON FALLA CARDIACA, SERVICIO DE URGENCIAS, COMPLEJO HOSPITALARIO DR. ARNULFO ARIAS MADRID. http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/63 <p>La falla cardíaca es un conjunto de signos y síntomas que deterioran el corazón, es considerado un problema de salud pública. El objetivo es describir las características de los pacientes con Falla Cardíaca, Servicio de Urgencias, del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias de Julio a diciembre 2015, se realizó un estudio descriptivo, transversal.&nbsp; Se incluyeron 161 pacientes atendidos en Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid (C.H.Dr.A.A.M) de Julio a diciembre de 2015, la recolección de los datos fue por medio de los expedientes clínicos obtenidos de registros médicos. Entre los resultados obtenidos tenemos que los grupos de edad más frecuentes fueron los mayores de 65 años (58%). Hubo predominio del sexo masculino sobre el femenino (59% vs 41%).&nbsp; El principal antecedente médico descrito fue la hipertensión arterial (33.5%).&nbsp; El principal factor asociado, fue la no adherencia al tratamiento (27%), y la presentación inicial con mayor porcentaje fue la disnea (33%), entre los signos vitales, la frecuencia cardiaca predominante fue menor o igual a 100 lpm (73%), frecuencia respiratoria de 21- 30 pm (53%), la presión arterial entre el rango de 91/61 mmHg a 160/90 mmHg (80%) y la saturación de oxígeno el mayor porcentaje estuvo en el rango de 96 a 100% (78%). El medicamento inicial mayormente utilizado fueron los diuréticos como la Furosemida IV (43%) y el 71 % de los pacientes fueron egresados a sus hogares. Concluimos los pacientes con falla cardíaca son mayores de 65años que poseen antecedentes de hipertensión arterial con un factor de riesgo de no adherencia al tratamiento.</p> Hilda Sánchez Derechos de autor 2023 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-27 2023-02-27 2 2 GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA PARA PACIENTES HERIDOS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO EN EL SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL SANTO TOMÁS, 2021. http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/61 <p>En los últimos años la violencia por proyectil de arma de fuego ha presentado un incremento en la cantidad de casos y en la complejidad de estos pacientes procedentes de diferentes sectores del país; estos constituyen a la fecha un gran problema de salud e inseguridad comunitaria en la República de Panamá. El objetivo es este artículo es presentar el diseño y validez de una guía de atención de enfermería para pacientes heridos por proyectil de arma de fuego en el Servicio de Urgencias del Hospital Santo Tomás. Se realizó en dos fases, la primera es el diseño, que se efectúo luego de la revisión exhaustiva de la literatura, y la segunda fase es la validación de contenido de dicha guía por medio de la validación de expertos. Se concluye que la guía elaborada es funcional en los pacientes heridos por arma de fuego en estado grave, la validación de contenido obtuvo una ponderación global de 1, donde los 3 expertos calificaron los 37 ítems con 4 (nivel alto). Se recomienda seguir desarrollando este instrumento a través de nuevas investigaciones.</p> Juan González Derechos de autor 2023 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-27 2023-02-27 2 2 Nota Editorial http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/60 <p> </p> <p> </p> Eyda Escudero Derechos de autor 2023 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-27 2023-02-27 2 2