Las Enfermeras de hoy
http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh
LAS ENFERMERAS DE HOY Revista Científica de la Asociación Nacional de Enfermeras de PanamáAsociación Nacional de Enfermeras de Panamáes-ESLas Enfermeras de hoy2805-1823ENTREVISTAS REMOTAS VS ENTREVISTAS PERSONALES, ¿CUÁL ELIGES?
http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/78
<p>Las nuevas tecnologías nos transportan a los nuevos desafíos de transformaciones, y variaciones en las entrevistas estructuradas, la enfermera muchas veces es la administradora de una empresa donde le corresponde realizar entrevistas para reclutar a su nuevo personal, ya sea enfermera, técnico, o mensajero. El objetivo de este artículo es analizar acerca de las ventajas y desventajas de las entrevistas remotas vs entrevistas personales y cuál es su impacto dentro de las organizaciones. Se realizó una revisión de los diversas bases de datos. Debemos señalar que son muy pocas investigaciones actuales en relación con el tema de las entrevistas de trabajo remotas, por lo que hemos tenido que recurrir a datos de páginas web reconocidas. Conclusiones: no hay una mejor o única forma de hacer las cosas, más bien se podrá tomar en cuenta el contexto o las circunstancias en que vivimos para hacer uso correcto y adecuado de estas técnicas.</p>Fred Martínez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-222023-08-22316072PREVENCIÓN DE LA DIARREA: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE HÁBITOS HIGIÉNICOS EN CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. ASENTAMIENTO LA VICTORIA, 2021.
http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/74
<p>La diarrea es una de las enfermedades más comunes en menores de cinco años y los cuidadores juegan un rol importante en su prevención. Este artículo tiene el objetivo de presentar los resultados del pretest relacionado a los conocimientos de los cuidadores referente a los episodios diarreicos, en niños menores de cinco años. Es una investigación cuantitativa cuasi experimental, tipo campo nivel descriptivo, se aplicó un pretest, se realizó una intervención y se evalúo por medio de un post test. En cuanto a la población, estuvo conformada por 30 familias en el “Asentamiento La Victoria”, corregimiento de Belisario Porras, Distrito de San Miguelito, y la muestra correspondió a la cantidad de 16 cuidadores pertenecientes a 10 familias, tipo de muestra no probabilística intencionada. Se concluyó que parte de los encuestados conocen referente a la medida de prevención ante los casos de diarrea; pues en la praxis no se realiza de forma responsable y adecuada, la higiene en lavado de manos, siendo esta la principal causa de la contaminación de los alimentos y de causar la diarrea en menores de cinco años.</p> Caridad Muñiz de Alfaro
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-222023-08-22311328PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE LA ERC EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO. CHIRIQUÍ, 2018.
http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/72
<p>En la actualidad, hay un incremento en la tasa de prevalencia e incidencia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) a nivel mundial y en Panamá; este tema ha sido incluido en estudios donde la enfermedad renal no es asociada a la hipertensión y la diabetes mellitus, más bien como una enfermedad renal de causa desconocida: toxicidad renal relacionada a la contaminación del ambiente y la ocupacional por exposición a agroquímicos. El objetivo de este artículo es presentar los resultados del proyecto de intervención para la promoción de la salud y prevención de factores de riesgo de la ERC en estudiantes de primaria. Este estudio fue de tipo cuasi experimental, desarrollado en el período comprendido de agosto a noviembre del 2018, con una muestra de 20 niños (as) de sexto grado de la provincia de Chiriquí, del Centro Educativo Básico General Guarumal. Se implementó una guía educativa, desarrollada en seis módulos referente a aspectos básicos para la promoción de la salud y la prevención de la ERC. Resultados: se encontraron factores de riesgos de la ERC en los antecedentes familiares de los estudiantes, como la hipertensión, diabetes mellitus y obesidad; se identificaron 12 estudiantes cuyos padres se dedican a las actividades agrícolas, factor de riesgo importante de la ERC. Los datos obtenidos sobre los conocimientos que poseían inicialmente los estudiantes sobre la ERC, factores de riesgo y estilo de vida saludables, nos señalan un nivel bajo con un promedio estadístico de 43%. Tres meses después de la aplicación del proyecto, los niveles de conocimientos fueron medio y alto, y la media estadística se incrementó a un 85%. Conclusiones: Este proyecto evidenció que la educación sanitaria puede contribuir a disminuir los riesgos al ser detectados oportunamente.</p>Mirta Alicia Coffre Miranda
Derechos de autor 2023 Las Enfermeras de hoy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-222023-08-22312945EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS DURANTE LA PRÁCTICA CLÍNICA: PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/77
<p>La evaluación por competencia es fundamental para la formación de los futuros profesionales de enfermería, la perspectiva del estudiante en relación con estos procesos es de importancia para medir si los mismos guardan estrecha relación tanto teórica, científica, investigativa y práctica. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la investigación de la perspectiva de los estudiantes de licenciatura en enfermería en relación si se logran las competencias descritas en el formato de evaluación y su realidad en la práctica clínica. Se realizó un estudio descriptivo, el universo fue de 50 estudiantes, con una muestra de 38 estudiantes de enfermería, tipo de muestra no probabilística por conveniencia; se utilizó un instrumento tipo encuesta. Dentro de los resultados se obtuvo que un 89.5% de los estudiantes piensan que su práctica clínica hospitalaria es evaluada con base a competencias, un 60.5% de los estudiantes de enfermería conocen parcialmente el proceso de evaluación durante la práctica clínica. Se concluye la importancia de actualizar los formatos de evaluación en competencias durante la práctica clínica, porque la enfermería evoluciona en todos los niveles de atención.</p>Diociles Urribarra
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-222023-08-22314658TÉCNICAS PARA ELEVAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/79
<p>La participación en una comunidad que comparte necesidades, problemas o intereses es indispensable para buscar soluciones, abordarlos y tomar decisiones. La participación ciudadana es una intervención comunitaria para cambiar el entorno, en el sector salud este es un derecho de todos ciudadanos, el poder expresarse y ser tomado en cuenta, empodera a los individuos. La participación comunitaria mejora la calidad, oportunidad y acceso a los servicios de salud y el resultado es el bienestar de las comunidades. En este artículo de reflexión, abordamos las técnicas de participación de la comunidad. El objetivo es aportar al conocimiento y permitir que los profesionales de la salud, que están en contacto con la comunidad tengan las herramientas necesarias para despertar el interés de los ciudadanos y favorecer la participación comunitaria.</p> Yolanis FacetesArleni HernándezAmvi Mendoza Chen
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-222023-08-22317484Nota Editorial
http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/73
<p>La salud global se desarrolla en el ámbito mundial, regional, nacional y local, la globalización aporta un crecimiento económico, pero trajo también diversas enfermedades por ejemplo las enfermedades no transmisibles (ENTS) (Paravic, 2010); la salud global se ha caracterizado en las últimas décadas por el colapso de los sistemas de salud, aumento de la pandemia SIDA, aumento de las enfermedades emergente, reemergentes y raras, inequidad en salud, desigualdad entre países (Giraldo, 2013); a estos se le anexan los nuevos desafíos, pandemia de COVID-19, pandemia de enfermedades mentales, injusticias globales, entre otros.</p> <p>Esto nos indica que el rol que tenía enfermería en sus primeros tiempos debe ser modificado a la realidad que se vive en cada país; la enfermera debe ir ocupando poco a poco posiciones de liderazgo donde puedan tomar grandes decisiones que contribuyan a prevenir o mejorar o mantener la salud de la población con un enfoque de promoción y no curativo. Otro rol innovador que debe desarrollar la enfermera es el de investigación, ya que permite conocer el problema para hacerle frente de una manera coherente científica y lograr resolver el mismo. Dicha enfermera debe estar preparada para realizar las publicaciones de sus manuscritos científicos. A la vez es importante resaltar el rol de la enfermera en la salud comunitaria.</p> <p> </p>Eyda Escudero
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-222023-08-223199