PÁGINA 64
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

TAMIZAJE NUTRICIONAL COMO PLAN DE CUIDADO DE LA ENFERMERA EN
EL HOSPITAL SANTO TOMÁS

NUTRITIONAL SCREENING AS A CARE PLAN FOR THE NURSE AT THE
SANTO TOMÁS HOSPITAL

Nelva de Quezada

Hospital Santo Tomás. Panamá

ORCID:
https://orcid.org/0009-0002-8616-6636
Correo electrónico:
nelvadequezada@yandex.com
Fecha de recepción: 18 de octubre 2024.

Fecha de aceptación: 25 de enero 2025.

RESUMEN

Introducción: Este es un artículo de reflexión relacionado con el uso de una herramienta
de Tamizaje Nutricional en el Hospital Santo Tomás, haciendo especial énfasis en la
inserción del tamizaje de Ferguson o Malnutrition Screening Tool (MST) en el plan de
cuidados de las enfermeras siendo utilizado al ingreso de los pacientes. Objetivo: Promover
el Cuidado Nutricional como Derecho Humano y el uso de herramientas de Tamizaje
nutricional entre las enfermeras hospitalarias. Metodología: Artículo de reflexión narrativo.
Contenido: El artículo desarrolla temas como el Cuidado Nutricional como Derecho
Humano, y su enfoque en la práctica de nutrición clínica, un documento de posición de las
enfermeras ante los derechos humanos, el tamizaje nutricional y una breve descripción de
algunas herramientas, así como la aplicación de la herramienta de Tamizaje MST por las
enfermeras en el Hospital Santo Tomás Conclusiones: Las enfermeras reconocemos y
promovemos el Derecho al Cuidado Nutricional, respetando la dignidad del paciente, su
vulnerabilidad y los principios bioéticos que conllevan. La aplicación del tamizaje nutricional
ha sido un pilar básico que permite la identificación de los pacientes en riesgo de
desnutrición relacionada con la enfermedad o desnutridos.

Palabras Clave: Cuidado nutricional, tamizaje nutricional, derecho humano,
malnutrición, enfermeras, Enfermería.

ABSTRACT

his is a reflection article related to the use of a Nutritional Screening tool at the Santo Tomás

Hospital, with special emphasis on the insertion of the Ferguson screening or Malnutrition

Screening Tool (MST) in the nurses' care plan being used at the sam
e time. patient
admission.
Objective: To promote Nutritional Care as a Human Right and the use of
Nutritional Screening Tools among hospital nurses.
Methodology: Narrative reflection
article.
Content: The article develops topics such as Nutritional Care as a Human Right, and
its approach in the practice of clinical nutrition, a position paper of nurses to human rights,

nutritional screening and a brief description of some tools, as well as the application of the

MST Screening tool by nurses in the Hospital Santo Tomas
Conclusions: Nurses recognize
and promote the Right to Nutritional Care, respecting the patient's dignity, vulnerability and

the bioethical principles involved. The application of nutritional screening has been a basic

pillar that allows the
identification of patients at risk of malnutrition related to the disease or
PÁGINA 65
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

malnourished.

K
eywords: Nutritional care, nutritional screening, human right, malnutrition, nurses,
Nursing.

INTRODUCCIÓN

“Las enfermeras prestan cuidados nutricionales desde el principio de su quehacer
profesional. Ocuparse de la correcta nutrición de la población sana o enferma es una de
las características que las identifican, a veces tanto, que dan lugar a que los centros de
cuidados infantiles se llamen “nurseries”. El termino anglosajón “nurse” con el que se
designa a la enfermera, deriva de dos palabras latinas “nutriré” alimentar y “nutrix” mujer
que alimenta (lactancia).” (López et al., 2016)

El Siglo XXI ha traído avances en temas nutricionales que involucra la participación de la
enfermera. El Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición se establece como un
derecho humano el cual debemos proteger y fomentar, utilizando un enfoque ético,
herramientas de tamizaje nutricional para identificar los riesgos de desnutrición
relacionada con la enfermedad, la cual tiene un porcentaje alrededor del 50% según
estudios internacionales.

El desarrollo de estrategias institucionales, inclusive de políticas nacionales e
internacionales que acuerpen los principios del derecho, permitirán un avance significativo
en la lucha contra la desnutrición hospitalaria.

Las enfermeras como actores del proceso del cuidado nutricional forman un eslabón
fundamental para una intervención nutricional oportuna. A través del uso de herramientas
de tamizaje, preveen la instauración de desnutrición que afecta negativamente el estado
fisiológico del paciente, aumentado su estancia hospitalaria, disminuyendo su cicatrización
de heridas, y provocando un detrimento funcional general que puede llevarlo a una
morbimortalidad segura.

Actualizarnos sobre el tema del Cuidado Nutricional como Derecho Humano y la aplicación
de herramientas de tamizaje nutricional en el ambiente hospitalario nos sensibilizará sobre
la situación mundial actual y nos animará a ver los nuevos horizontes de la disciplina de
Enfermería, y cómo un hospital ejecuta acciones en beneficio de sus pacientes.

CONTENIDO

El Cuidado Nutricional es un Derecho Humano.

En el marco de la conmemoración del 44° Congreso de Nutrición Clínica y Metabolismo de
la ESPEN (European Society for Clinical Nutrition and Metabolism), celebrado en la ciudad
de Viena, Austria, fue firmada el 5 de septiembre del 2022, la llamada Declaración de Viena:
PÁGINA 66
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Declaración Internacional sobre el Derecho Humano al Cuidado Nutricional, marcando un
hito para la nutrición clínica, que ahora tendría un enfoque mayormente ético.

Según Cárdenas et al 2023, el derecho al cuidado nutricional tiene una larga historia, que
inicia en el 2003 en Europa con la resolución sobre el Derecho a la Alimentación y Nutrición,
seguido por la firma de la Declaración de Cancún por las sociedades de FELANPE en el
2008, donde se habla del derecho a recibir terapia nutricional oportuna por personal
calificado. Además, mencionó que, en el 2019, esta misma sociedad firma la Declaración
de Cartagena, que busca reconocer el Derecho al cuidado Nutricional como derecho
emergente, hasta el éxito de Viena del 2022.

Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y
grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades, los derechos
fundamentales y la dignidad humana (ONU, 2012). Éstos están interconectados con la
salud y, por ende, con la nutrición clínica.

Enfoque Básico de Derechos Humanos en la Práctica de Nutrición Clínica.

El enfoque basado en los derechos humanos debe contribuir a crear las condiciones para
que los profesionales de la salud brinden una atención nutricional óptima y oportuna. El
cuidado nutricional debe ser ejercido por los profesionales de la salud con el debido respeto
a varios valores éticos fundamentales: atención, responsabilidad, competencia, capacidad
de respuesta y solidaridad. (Cárdenas et al., 2022)

Para abordar el enfoque de derechos humanos en la práctica clínica se utilizó el acróstico
FREDA obtenido de un grupo de valores por sus siglas en inglés, que responden a Justicia
(Fairness), Respeto (Respect), Equidad (Equity), Dignidad (Dignity) y Autonomía
(Autonomy). (Cárdenas et al., 2022).

Garantizar el acceso al cuidado nutricional implica tener un alto desarrollo ético individual,
pues el objetivo es el cuidado del paciente para disminuir su vulnerabilidad y proteger su
dignidad, buscando al mismo tiempo ser justos y equitativos a través del proceso del
cuidado nutricional. (Cárdenas et al, 2021)

Martín et al. (2023) menciona la relación entre los principios éticos y los momentos del
abordaje nutricional, descritos por Cárdenas en el año 2022 e ilustrados en la Figura N°1.
PÁGINA 67
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Figura1. Relación entre los principios éticos y los momentos del abordaje nutricional.
Fuente: Cárdenas et al. 2022.

La primera línea abarca los tres momentos del abordaje nutricional: Detectar, nutrir y seguir
o monitoreo. En las flechas se encuentran las actividades realizadas en cada momento, los
círculos numerados marcan las cinco fases de la ética del cuidado nutricional (Interesarse,
ocuparse, atender, recibir atención y atender con solidaridad y apoyo). En los rectángulos
se encuentran los cuatro elementos éticos integrados al proceso del cuidado nutricional:
Atención, responsabilidad, competencia, reactividad, esto permite una atención integral.

La relación existente entre los derechos al alimento, a la salud y al cuidado nutricional, es
graficado por Cárdenas et al. (2021), traducido y mencionado en el artículo de Martín et al.
(2023), mostrado en la Figura N°2.

Figura 2. Relación e indivisibilidad de los derechos humanos de alimentación, cuidado
nutricional y salud.

Fuente: Cárdenas et al. 2022.
PÁGINA 68
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

La atención nutricional se encuentra en la intersección del derecho a la alimentación y el
derecho a la salud, por lo que crea oportunidades para la implementación de legislaciones,
políticas y programas basados en los derechos para su realización e identificación de
Desnutrición relacionada con enfermedades (DRE) (Cárdenas et al., 2021)

En la imagen también se muestran las líneas de acción para el desarrollo y cumplimiento
del derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición, teniendo como partida:
el cribado de la desnutrición o tamizaje nutricional.

1.
Posición de las Enfermeras ante los derechos humanos
El Consejo Internacional de Enfermería (ICN por sus siglas en inglés) establece la
declaración de posición: Las Enfermeras y los Derechos Humanos, en donde expresa que:

El CIE considera que la atención de salud es un derecho de todas las personas, que es
accesible, económico y culturalmente aceptable, independientemente de cualquier
consideración financiera, social, política, geográfica, racial o religiosa. En este derecho se
incluye el de elegir o rechazar los cuidados y el de aceptar o rechazar el tratamiento o la
alimentación; el derecho a ser tratado con respeto, el derecho al consentimiento
informado

Las enfermeras tienen la obligación de preservar, respetar y promover activamente los
derechos de todas las personas a la salud, en todo momento y lugar. Este derecho incluye
la obligación de cerciorarse de que se prestan los cuidados adecuados según los recursos
disponibles y de conformidad con la ética de Enfermería.(ICN, 2011, p.p. 1-2)

El Código Deontológico para Enfermeras de Panamá en su Título I, Capítulo I hace su
Declaración de Principios y Valores expresando:

El profesional de Enfermería entiende que, por el hecho de serlo, adquiere un compromiso
ético con el paciente. Compromiso mediante el cual adquiere la responsabilidad de
protegerlo, buscar su bien, defender sus derechos, ser veraz y actuar de acuerdo con su
sentido de las obligaciones frente al propio paciente, familia, comunidad y compañeros de
trabajo” (Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá, 2017)

2.
Tamizaje Nutricional
La malnutrición es un problema serio que impacta negativamente la calidad de vida y la
evolución clínica de los pacientes, es necesario identificarlo de forma temprana para poder
combatirla. Existen distintas herramientas que permiten valorar el estado nutricional del
paciente al ingreso hospitalario y muchas otras que se pueden utilizar durante su estancia
como monitorización y seguimiento.

El tamizaje nutricional, también llamado cribado nutricional, es un procedimiento
estandarizado que permite identificar a los individuos desnutridos o con riesgo de
PÁGINA 69
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

desnutrición que se pueden beneficiar de un apropiado cuidado nutricional. Constituye el
primer paso en el abordaje de la desnutrición relacionado con las enfermedades y suelen
ser herramientas o métodos sencillos, validados, confiables, reproducibles y prácticos.
(Álvarez, 2018)

Deben aplicarse en las primeras 24 a 48 horas tras el ingreso y, ante el deterioro nutricional
asociado al tiempo de hospitalización, repetirse a intervalos regulares. (E van Bokhorst et
al., 2014)

Los métodos de cribado deben incluir al menos tres aspectos: pérdida de peso involuntaria,
nutrición inadecuada y capacidad funcional del individuo. También deben incluir la
existencia de estrés metabólico asociado a la enfermedad (Serón et al., 2022)

El tamizaje nutricional es útil porque permite priorizar la atención, hacer intervenciones
oportunas, reducir las complicaciones asociadas a la malnutrición y optimizar el uso de los
recursos de nutrición en beneficio de la salud del paciente. (Comité Internacional para la
Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología, 2019)

2.1
Herramientas de tamizaje nutricional utilizadas con la población adulta
Osuna (2014) en su artículo titulado: “Tamizaje Nutricional seleccionando la herramienta
correcta hace un resumen general de varias herramientas de tamizaje nutricional, hemos
seleccionado algunas de ellas por su uso en la población adulta.

Valoración Global Subjetiva/Subjective Global Assessment (VGS).
Es una herramienta diseñada en 1987 por Detsky y colaboradores. Cuestionario que toma
en cuenta aspectos de la historia médica, cambios en el peso corporal, síntomas
gastrointestinales que pudieran influir en el estado nutricional, evaluación de la capacidad
funcional, además de acompañarse de una exploración física orientada a la evaluación de
las reservas corporales de músculo y tejido adiposo. Tiene una sensibilidad de 82% y una
especificidad de 72%.

Herramienta Universal de Detección de Desnutrición/ Malnutrition Universal Screening
Tool (MUST).

Diseñada por la Asociación Británica de Nutrición Enteral y Parenteral (BAPEN). Es la
herramienta de tamizaje recomendada por la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y
Parenteral (ESPEN). Tiene una sensibilidad de 95% y una especificidad de 80%.

Score de Riesgo Nutricional/Nutrition Risk Score 2002 (NRS-2002).
Elaborada por Kondrup y colaboradores en el 2003, a utilizarse en el ámbito hospitalario.
Se ha documentado que es capaz de predecir mortalidad, morbilidad y mayor estancia
hospitalaria en pacientes hospitalizados en riesgo de desnutrición.
PÁGINA 70
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Herramienta de Detección de Desnutrición / Malnutrition Screening Tool (MST).
También llamado Tamizaje de Ferguson, es un método diseñado en Australia en 1999 por
Ferguson y su equipo de colaboradores, el cuál valora cambios recientes del apetito y la
pérdida de peso, clasificando a los pacientes en: sin riesgo de desnutrición y con riesgo de
desnutrición. A diferencia de las demás herramientas, el profesional no necesita realizar
ningún cálculo. (Ulibarra & Burgos, 2009).

Mini Valoración Nutricional / Mini Nutritional Assessment (MNA)
Fue desarrollada en 1994. Las siglas MNA corresponde a Mini Nutritional Assessment. Esta
herramienta fue diseñada para detectar la presencia de desnutrición o riesgo de desarrollar
en población de adultos mayores de 65 años, tanto ambulatoria como hospitalizada. La
MNA se compone de 18 preguntas divididas en dos grupos: Cribado y Evaluación. (Comité
Internacional para la Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología, 2019)

Montenegro et al. (2023) menciona que: “Existen herramientas creadas para valorar
poblaciones específicas tales como el NUTRIC Score (Nutrition Risk in Critically Ill Score/
Escala de Riesgo Nutricional en enfermos críticos). También indica que: “No se debe
confundir el tamizaje nutricional con la evaluación nutricional, pues ésta última abarca una
evaluación más profunda, involucrando: Interrogatorio, examen físico, pruebas
antropométricas, bioquímicas y de composición corporal, realizándose en pacientes
previamente identificados como pacientes en riesgo por medio de un tamizaje.

Se considera que todos los pacientes críticamente enfermos poseen un alto riesgo de
desnutrición; por lo cual, el tamizaje nutricional es imprescindible en estas áreas
especializadas.

3. Las Enfermeras ante el tamizaje nutricional de ingreso

Los Estándares para el desempeño profesional de Enfermería en Terapia Nutricional de la
Federación Latinoamericana de Nutrición Clínica y Metabolismo (FELANPE) menciona
como criterio de medición en el estándar I de Práctica Clínica, punto 1, Valoración de
Enfermería que:

El profesional de enfermería en terapia nutricional participa en equipos interdisciplinarios
de atención para el desarrollo de criterios que identifiquen pacientes con riesgo nutricional.
Además, establece mecanismos de valoración y tamizaje que detecten de forma oportuna
alteraciones del estado nutricional del individuo para remitirlo al siguiente nivel de atención.
También, identifica pacientes con riesgo nutricional según el proceso establecido, los
clasifica y los refiere al nivel nutricional correspondiente. Establece métodos de valoración
y documenta de forma sistemática y permanente los datos pertinentes, objetivos y
subjetivos, definiendo el diagnóstico de Enfermería nutricional, el plan de atención
PÁGINA 71
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

nutricional de Enfermería en la historia clínica (Federación Latinoamericana de Nutrición y
Metabolismo, 2010, p.p.7-8)

El Hospital Santo Tomás (HST) cuenta con un Comité de Soporte Nutricional, en él se
encuentran diferentes disciplinas involucradas en el bienestar nutricional (médicos,
nutricionistas, enfermeras, farmacéuticos). Entre las actividades de la enfermera de terapia
nutricional se encuentra la valoración nutricional del paciente, el reto propuesto era tamizar
a todos los pacientes admitidos, no sólo por el equipo interdisciplinario del Comité, sino por
el personal de Enfermería de las áreas de hospitalarias.

Se inician las conversaciones y consultas, entre los departamentos, en el 2022 y el plan de
acción se concretó a mediados del 2023, con la intervención de enfermeras docentes,
supervisoras, y jefes de sala, aprovechando la propuesta de actualización del Plan de
Cuidado del Paciente. Después de múltiples reuniones y modificaciones en la propuesta
presentada, se materializa el plan de cuidados actualizado que incluye una sección
denominada Estado Nutricional, esquematizado por Docencia e Investigación de
Enfermería, abarcando el cuestionario inicial del tamizaje aplicado por las enfermeras a los
pacientes a nivel hospitalario, utilizando la herramienta MST o tamizaje de Ferguson,
propuesto por el Comité de Soporte Nutricional, al principio como un plan piloto (Ver Figura
N° 3)

Figura N°3: Sección del Estado Nutricional del Plan de Cuidado del paciente.

Fuente: (Docencia e Investigación de Enfermería, 2023)

La enfermera realiza el tamizaje al paciente admitido, por medio de dos preguntas iniciales
y pesa y talla al paciente. Consigna los datos en el plan de cuidados y las notas de
enfermera.

Basándose en las respuestas afirmativas, o desconocimiento del paciente, inclusive la
ausencia de datos aunado a la observación de la enfermera, se puede identificar un
paciente en riesgo nutricional o en desnutrición. Al identificar alguna alteración se notifica
al médico o al nutricionista encargado para la atención oportuna.

Para lograr el objetivo de estandarización de la herramienta se confeccionó, de forma
interdisciplinaria, el “Protocolo de Tamizaje de Malnutrición en Pacientes Hospitalizados
que establece los algoritmos de acción. Este protocolo posee una tabla de puntajes para
las respuestas dadas por el paciente, donde el peso está involucrado. (Ver tabla N°1)
PÁGINA 72
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Tabla 1. Puntaje de la Herramienta de Tamizaje Nutricional MST o Ferguson.

Preguntas de la herramienta de tamizaje nutricional
Puntos
1.
¿Pérdida no intencional de peso? No
No estoy seguro

2 - 13 libras

14 -23 libras

24 -33 libras

≥34 libras

No sabe

0

2

1

2

3

4

2

2.
¿Ha estado comiendo menos? No

No sabe

0

1

1

Total

2 puntos: riesgo nutricional, implementar intervención nutricional temprana, consulta
nutricional <72 horas del ingreso

< 2 puntos: Sin riesgo, repetir semanalmente

Fuente: Protocolo de Malnutrición en Pacientes Hospitalizados. HST. 2023.

El tamizaje debe realizarse nuevamente a los 7 días, con mayor énfasis en aquellos
pacientes en los cuáles se observa dificultades en su alimentación, disminución de peso o
que por su condición clínica lo ameriten. En el tamizaje intervienen los nutricionistas,
quienes hacen la reevaluación y la evaluación global del paciente y los médicos quienes
indican tratamiento nutricional.

Sin duda, ha sido un aporte de la enfermera en el cumplimiento del cuidado nutricional como
derecho humano.

Algunas limitantes que nos encontraríamos en el camino, la dificultad al pesar o tallar debido
a la condición del paciente: pacientes encamados, o desorientados, sin familiares. En estos
casos, se notifica al personal de nutrición para una valoración exhaustiva, debido a la falta
de datos.

Los pacientes que, por algún motivo (pacientes recién operados o con reposo absoluto
hasta segunda orden), que al ingreso no se podían pesar, tan pronto pudiese hacerse se
realizaba el peso y talla.

El apoyo y adaptación progresiva al cambio de las enfermeras en todas las salas ha sido
fundamental, pues el tamizaje nutricional debe ser efectivo y veraz, no debe verse como
una sobrecarga asistencial, pues puede ocasionar limitaciones en los registros precisos y
detallados de las enfermeras.

Al incorporarse el tamizaje, las enfermeras fueron capacitadas y en la actualidad se
prosigue la educación continua con respecto a este tema.
PÁGINA 73
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

ANÁLISIS

¿Por qué la enfermera debe participar en la aplicación de tamizaje nutricional?

Virginia Henderson (1961) escribe: “En los hospitales, en donde hay médicos y dietistas, es
la enfermera quien está en contacto con el paciente las 24 horas del día y quien puede
mejor alentarlo para que coma o beba. Ella es, precisamente, la que tiene la oportunidad
de tomar nota de los alimentos que complacen o desagradan al paciente, y de observar y
notificar cualquier ingestión inadecuada”

Este razonamiento es una de las razones principales por la cual, la enfermera debe estar
vigilante del riesgo de malnutrición del paciente. Un cambio en su peso, en su alimentación,
observado con tiempo, puede dar lugar a un tratamiento nutricional oportuno.

Enfermería es una ciencia e involucra procesos. Nuestro primer paso en el proceso de
Enfermería es la valoración. En esa valoración recolectamos, agrupamos y analizamos
datos para determinar las necesidades prioritarias de un paciente, familia y comunidad, que
nos lleva a desarrollar un diagnóstico y un plan de cuidados efectivo, con resultados e
intervenciones específicas e individuales.

Lo hacemos de forma cotidiana, en el día a día, utilizamos distintas escalas para valorar
nuestros pacientes, comprender su situación de salud y tener un punto de partida en la
planificación de sus cuidados.

El tamizaje nutricional es una de esas valoraciones inmersas en nuestra práctica diaria,
siempre valoramos la nutrición del paciente, tal vez de otras maneras, como lo podemos
observar en la Tabla N° 2.

Tabla 2. Valoración de Pacientes según Teoristas utilizados en la práctica con tópicos
nutricionales resaltados.

Valoración de
Paciente
por

Teorista
Tópico nutricional
valorado por la
enfermera

Punto valorado

11 patrones
Funcionales

Marjorie Gordon
Patrón 2 Nutricional
metabólico

Ingesta, dieta, metabolismo.

14 necesidades
Virginia Henderson Necesidad de comer y beber
adecuadamente

Se observa talla, peso, sus
oscilaciones, costumbres
alimentarias y
circunstancias que
influyen en la
alimentación e
hidratación.

Requisito de
Autocuidado

Dorotea Orem
Mantenimiento de una
ingesta de agua y
alimento

Dieta, desnutrición,
deshidratación, entre
otros.

Fuente: Hernández et al., 2024.
PÁGINA 74
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Según Herdman & Kamitsuru (2023) “Las valoraciones de enfermería pueden ser
generalizadas y focalizadas. Las generalizadas son un cribado inicial, las focalizadas son
más centradas, lo que permite a la enfermera profundizar en una información que se
identificó en un cribado inicial”.

En temas nutricionales, la valora continuamente al paciente, con el fin de brindar una
atención de calidad y cuidados oportunos.

Otra razón es que, muchos son los hospitales a nivel de Latinoamérica que usan
herramientas de cribado nutricional.

Según Takemura et al. (2019) en su estudio realizado en varios hospitales de América
Latina, concerniente a prácticas de Enfermería en nutrición clínica, evidencia la realización
de tamizaje nutricional en muchos. de los hospitales participantes, usando como
herramienta principal el NRS 2002. La responsabilidad principal recaía sobre los
nutricionistas y la enfermera tenía un porcentaje mínimo de participación.

Todos estos datos pueden observarse en la Figura N°4, donde el porcentaje se encuentra
entre corchetes.

Figura 4. Tabla de las Características de la prestación de terapia nutricional.

Fuente: Takemura et al. 2019.

La herramienta Ferguson, que es la herramienta elegida, figuraba entre las usadas en el
estudio, lo que nos lleva a pensar que nuestras intervenciones aumentan la participación
de la enfermera en el desarrollo del cumplimiento del Cuidado Nutricional como Derecho
Humano.
PÁGINA 75
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

CONCLUSIONES

Las enfermeras reconocemos y promovemos el Derecho al Cuidado Nutricional, respetando
la dignidad del paciente, su vulnerabilidad y los principios bioéticos que conllevan.

La aplicación del tamizaje nutricional ha sido un pilar básico que permite la identificación de
los pacientes en riesgo de desnutrición relacionada con la enfermedad o desnutridos.

Las acciones tomadas por el Departamento de Enfermería son innovadoras y están acordes
con la actualidad vivida en materia del cuidado nutricional, aportando así un cuidado integral
en la prestación de servicios de Enfermería.

En la actualidad, a cada paciente que ingresa se le realiza el tamizaje nutricional,
manteniendo estricta vigilancia del plan de cuidados y el tamizaje nutricional. Además, se
incorporarán indicadores de calidad que permitan evaluar la efectividad del tamizaje y su
eficiencia.

REFERENCIAS

Álvarez, J. (2018). Cribado nutricional en la asistencia sanitaria, una necesidad ineludible.
Nuestra asignatura pendiente. Endocrinología Y Nutrición, 65(7), 377-379.
https://doi.org/https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-
13-articulo-cribado-nutricional-asistencia-sanitaria-una-S2530016418301071

Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá. (2017). Código Deontológico para
Enfermeras de Panamá. Panamá: ANEP.
https://www.anep.org.pa/books/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20NUEVO.pdf#:~
:text=El%20C%C3%B3digo%20Deontol%C3%B3gico%20del%20CIE%20para%20
la%20profesi%C3%B3n%20de%20enfermer%C3%ADa

Cárdenas, D. (2023). El Cuidado Nutricional es un Derecho Humano Emergente.
Medicina,
45
(2), 342-350. https://doi.org/DOI: 10.56050/01205498.2247
Cárdenas, D., Davidson, M., Hardy, G., Ochoa, J., Barrocas, A., Hankard, R., & Cuerda, C.

(2022). Nutritional care is a human right: Translating principles to clinical practice.

Nutrition in Clinical Practice, 37
(4), 743-751.
https://doi.org/https://doi.org/10.1002/ncp.10864

Cárdenas, D., Toulson, M., Ochoa, J., Rodríguez, D., Bermúdez, C., & Barazzoni, R. (2021).

Clinical nutrition and human rights. An international position paper.
Clinical Nutrition,
40
, 4029-4036. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.02.039
Comité Internacional para la Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología.
(2019). Consenso 2: Tamizaje Nutricional. Lima: IIDENUT SAC.
PÁGINA 76
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Docencia e Investigación de Enfermería. (2023). Plan de Cuidados de Enfermería. Panamá:
Hospital Santo Tomás.

Docencia e Investigación de Enfermería. (2023). Plan de Cuidados de los Pacientes.

Panamá: HST.

E van Bokhorst, M., Realino, P., Jansma, E., & Henrica, d. (2014). Nutrition screening tools:

does one size fit all? A systematic review of screening tools for the hospital setting.

Clinical Nutrition, 33(1), 39- 58.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clnu.2013.04.008

Federación Latinoamericana de Nutrición Clínica y Metabolismo. (2010). Estándares para
el Desempeño del Profesional de Enfermería en Terapia Nutricional. FELANPE.

Herdman, T., & Kamitsuru, S. (2023). NANDA international, Inc. Definiciones y
Clasificaciones 2021-2023. ESPAÑA: THIEME.

Hernández, E., López, G., & Castilleja, R. (2024). Enfermeros de Corazón. Blog de
Enfermería: https://enfermerosdecorazon.blogspot.com/2022/11/algoritmos-nnn-
2021-2023-descarga-pdf.html

ICN. (2011). Declaración de posición: Las Enfermeras y los derechos humanos. Declaración
de Posición del CIE, 1-3. https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-
files/E10_Enfermeras_derechos_humanos-
Sp.pdf#:~:text=Las%20enfermeras%20tienen%20la%20obligaci%C3%B3n%20de
%20preservar%2C%20respetar,y%20de%20conformidad%20con%20la%20%C3%
A9tica%20de%20enfermer%C3%ADa.

López, M., De la Torre, M., Martín Salinas, C., Domínguez, A., Cid, M., & Castillo , Y. (2016).
Estándares para el Desempeño Profesional de las Enfermeras de Terapia
Nutricional en España. España: ADENYD.

Montenegro, M., Valderrama, O., De Nieto, G., Martínez, Y., & De Quezada, N. (2023).
Protocolo de Tamizaje de Malnutrición en Pacientes Hospitalizados. Panamá:
Comité Soporte Nutricional/ Hospital Santo Tomás.

ONU. (2012). Indicadores de Derechos Humanos: Guía para la Medición y la Aplicación.
Nueva York: ONU.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Human_rights_ind
icators_sp.pdf

Osuna, I. (23 de abril de 2014). Tamizaje Nutricional: Seleccionando la herramienta
correcta. Blog de Soporte Nutricional y Nutrición Clínica de Eduardo Lobatón RD
CNSC:
https://eduardolobatonrd.com/tamizaje_nutricional_seleccionando_herramienta/#:~:
PÁGINA 77
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

text=Una%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica%20publicada%20a%20princ
ipios%20de%20a%C3%B1o,%20evalu%C3%B3%2043

Serón, C., Labarta, L., Puzo, J., Mallor, T., Lafita, A., Bueno, N., & Montoro, M. (2022).

Malnutrition Screening and Assessment.
Nutrients, 14(12), 2392.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390%2Fnu14122392

Takemura, C., Salas, M., López, L., & Guerrero, L. (2021). Estado de las actividades de
Enfermería en el apoyo nutricional. Resultados de un estudio piloto multicéntrico en
hospitales de América Latina. JOURNAL, 6(9), 1149-1170.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3970

Ulibarra, J., & Burgos, R. (2009). Recomendaciones sobre la evaluación de riesgo de
desnutrición en los pacientes hospitalizados. Nutrición Hospitalaria, 24(4), 466-472.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112009000400011#:~:text=Clasifica%20al%20paciente%20en%20tres%20categ
or%C3%ADas:%20desnutrido,%20en%20riesgo%20de