PÁGINA | 45
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE TESIS.
FACULTAD DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2000-2023.

CHARACTERISTICS AND SCIENTIFIC PRODUCTION OF THE THESIS
NURSING FACULTY. PANAMA UNIVERSITY 2000-2023.

Janeth Agrazal García

Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Panamá

Centro Regional Universitario de Azuero

ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8230-1496
Correo electrónico:
Janeth.agrazal@up.ac.pa
Delia Barrios Barrios

Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Panamá

Centro Regional Universitario de Azuero

ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6201-7869
Correo electrónico:
delia.barrios@up.ac.pa
Yolanda Esther Bonilla Castro

Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Panamá

Centro Regional Universitario de Darién

ORCID:
https://orcid.org/0009-0001-5232-6649
Correo electrónico:
Yolanda.bonilla@up.ac.pa
Fecha de recepción: 31 de enero 2025.

Fecha de aceptación: 15 de febrero 2025.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La investigación es la base científica de la disciplina y la profesión
de enfermería. Este componente es un pilar esencial en los procesos de formación y
acreditación de la carrera de enfermería. Las universidades desempeñan un rol
protagónico en el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes y
futuros profesionales. OBJETIVO: Caracterizar la producción científica de enfermería
tipo tesis en el nivel de formación de pregrado y postgrado en la Universidad de
Panamá. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de tipo bibliométrico,
descriptivo y retrospectivo de las tesis registradas del 2000-2023. Se extrajo de las
tesis los datos generales y metodológicos. Se tabularon y analizaron en Excel y se
utilizó estadística descriptiva, para el cálculo de frecuencias, gráficos y nube de
palabras. RESULTADOS: Se revisaron 107 tesis. El 61.8% fueron realizadas en el
área hospitalaria en las temáticas del proceso salud-enfermedad y el cuidado del
paciente. La población de estudio fueron principalmente pacientes hospitalizados
(40.2%). El enfoque de investigación más utilizado fue cuantitativo en un 84.1%.
Menos del 20% reportó el uso de teorías y las utilizadas fueron Afrontamiento y
Adaptación de Callista Roy y Cuidado Cultural: Diversidad y Universalidad de
Madeleine Leininger. CONCLUSIONES: En la Universidad de Panamá, la producción
de tesis en enfermería en pregrado y postgrado es reducida, en parte porque existen
PÁGINA | 46
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

otras opciones para culminar los estudios. Se sustenta la necesidad de promover la
opción de tesis en la formación incorporando el uso de las teorías de enfermería.

Palabras Clave: enfermería, estudiantes, investigación, tesis académica.

ABSTRACTO

INTRODUCTION
: Research is the scientific basis of the nursing discipline and
profession. This component is an essential pillar in the training and accreditation

processes of nursing careers. Universities play a leading role in the development of

research competencies
in students and future professionals. OBJECTIVE: To
characterize the scientific production of nursing thesis at the undergraduate and

graduate level at the University of Panama.
MATERIAL AND METHOD: A bibliometric,
descriptive and retrospective study of t
he theses registered from 2000-2023 was
carried out. General and methodological data were extracted from the theses. They

were tabulated and analyzed in Excel and descriptive statistics were used to calculate

frequencies, graphs, and word clouds.
RESULTS: A total of 107 theses were reviewed.
A total of 61.8% were carried out in the hospital area on the topics of the health
-disease
process and patient care. The study population was mainly hospitalized patients

(40.2%). The most used research approach was q
uantitative in 84.1%. Less than 20%
reported the use of theories and those used were Callista Roy's Coping and Adaptation

and Madeleine Leininger's Cultural Care: Diversity and Universality.
CONCLUSIONS:
At the University of Panama, the production of theses in undergraduate and graduate

nursing is reduced, partly because there are other options to complete the studies.

There is a need to promote the thesis option in education, incorporating the use of

n
ursing theories.
Keywords:
Nursing, students, research, Academic Dissertation
INTRODUCCIÓN

La investigación en enfermería es una herramienta fundamental para la generación del
conocimiento disciplinar y su consecuente aplicación en la práctica y gestión de los
cuidados enfermeros (Shepherd et al., 2022; Silva Galleguillos et al., 2021). El
propósito de la investigación en enfermería es generar nuevos conocimiento y validar
o refutar los conocimientos existentes para así brindar cuidados de enfermería de
calidad y científicamente fundados (Grove & Gray, 2019). Este conocimiento basado
en la investigación y las teorías de enfermería sustenta y da valor a la práctica
autónoma de enfermería y su independencia en la toma de decisiones de los cuidados
enfermeros (CIE, 2007; Labrague et al., 2019; Orellana Y & Sanhueza A, 2011). La
PÁGINA | 47
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

enfermería, como disciplina científica se sustenta en tres pilares: la investigación, la
práctica y las teorías de enfermería. Estos tres pilares se relacionan de manera
reciproca y cíclica. En la práctica surgen las preguntas de investigación y el
conocimiento para el desarrollo de las teorías. La investigación genera conocimiento
para la práctica, produce y valida las teorías. Y la teoría guía el desarrollo de
investigaciones y mejora la práctica de enfermería(Saleh, 2018).

La formación de los futuros profesionales de enfermería a nivel de pregrado y
postgrado, debe contener un acervo de conocimientos teóricos, prácticos e
investigativos. Estos conocimientos buscan generar competencias y habilidades, para
brindar cuidados de enfermería de calidad, holísticos y eficientes a la persona, familia
y comunidad. Además, es fundamental que las instituciones formadoras de educación
superior y los docentes de enfermería, prioricen la investigación como base para la
práctica de enfermería e integren en este proceso los modelos y teorías de enfermería.

En este sentido las universidades son el principal escenario académico, para cumplir
con esta importante tarea en los diferentes niveles de formación del profesional de
enfermería (Alarcon & Astudillo, 2007; Castro & Simian, 2018). Las universidades no
solo preparan a los estudiantes para practicar la enfermería basada en la evidencia,
sino que también promueven una cultura de investigación y pensamiento crítico. Según
la National League for Nursing (NLN), los esfuerzos en educación deben estar
centrando en desarrollar estrategias innovadoras de enseñanza que fomenten la
capacidad de investigación entre los futuros enfermeros, además de crear un entorno
académico inclusivo y diverso que apoye el progreso académico y profesional (National
League for Nursing, 2024). Estas iniciativas son esenciales para preparar profesionales
que puedan abordar los retos complejos del sistema de salud actual.

De igual manera la American Nurses Association (ANA) destaca la necesidad de
desarrollar capacidades investigadoras en áreas críticas, como el acceso a la atención
sanitaria y la calidad del cuidado, lo cual refuerza el rol de las universidades en la
formación de líderes capaces de influir en las políticas de salud y mejorar la práctica
clínica a través de la investigación (American Nurses Association, 2024). Ambas
organizaciones coinciden en que las universidades deben desempeñar un papel clave
en la integración de la investigación en la educación de enfermería, garantizando que
PÁGINA | 48
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

los futuros enfermeros estén preparados no solo con habilidades técnicas, sino
también con una mentalidad investigadora que promueva la mejora continua del
cuidado de la salud.

El desarrollo de investigaciones a través de las tesis en la formación de las enfermeras,
a nivel de pregrado y postgrado contribuye al fortalecimiento de la cultura investigativa
del fututo profesional de enfermería. Según Gros-Naves (2022) redactar una tesis
influye positivamente en las actitudes de los estudiantes hacia la investigación y el
posterior desarrollo de estas en el ámbito profesional de la enfermera. Las enfermeras
graduadas para ejercer con responsabilidad y seguridad los cuidados de enfermería
deben producir y/o consumir investigación (artículos y otros recursos científicos), con
el fin de brindar cuidados actualizados y sustentados en la mejor evidencia disponible
(Moro-Tejedor & García-Pozo, 2023). Además los estudiantes expuestos a una
variedad de metodologías formadoras en investigación como la ética, la redacción y
publicación científica, evidencian mayor comprensión de los procesos inherentes a la
producción, consumo y aplicación de la evidencia científica en la práctica profesional
de enfermería (Alkhaledi et al., 2024).

La revisión de la literatura en el contexto latinoamericana, identifica estudios en Perú,
Colombia, Brasil, México, que han analizado la producción y características de las tesis
desarrolladas en las universidades como opción de grado y postgrado en enfermería.
Estos estudios bibliométricos abordan tanto el enfoque metodológico de las tesis, las
áreas de estudio, fenómenos de interés y grupos poblaciones de estudio (Barbosa et
al., 2007; Hernández-Márquez et al., 2020; Pérez Saavedra et al., 2008; Silvan Scochi
et al., 2015; Tenorio Paz et al., 2021). Otros estudios han evaluado además de la
producción el rigor metodológico de las tesis (Guzmán Díaz, 2018; Ochoa-Vigo et al.,
2016).

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, incluye entre sus objetivos
la formación de profesionales de enfermería a nivel de pregrado y postgrado con
calidad, pertinencia y sensibilidad humana social. Esta formación incluye entre sus
pilares el desarrollo de la investigación y la aplicación de la evidencia científica en los
procesos de enseñanza-aprendizaje(Facultad de Enfermería. Universidad de Panamá,
2024). Sin embargo, además de la investigación o tesis, los estudiantes tienen otras
PÁGINA | 49
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

opciones para egresar de los programas de grado y postgrado de enfermería, tales
como práctica profesional, seminarios, cursos especializados, examen, proyectos de
intervención; lo cual limita en cierta manera la elección de la opción de tesis para la
culminación de estudios.

Por otro lado, la producción y divulgación de la investigación, es una de las
dimensiones evaluada por las agencias acreditadoras de educación superior y ranking
de universidades (Turpo & Medina, 2019). En los procesos de acreditación profesional
y académica de enfermería la investigación, es considerada un componente esencial
del currículo y un motor del desarrollo disciplinar (Camacho-Bejarano et al., 2015;
Velosa Castro & Osorio Castaño, 2017). Así, las investigaciones tipo tesis
desarrolladas en la formación del profesional de enfermería, pueden ser consideradas
un producto científico valioso, que evidencia no solamente la generación del
conocimiento disciplinar; sino además el desarrollo de competencias investigativas en
los egresados, para su posterior implementación en la práctica.

Dada la relevancia que tiene la investigación en la formación del futuro profesional de
enfermería, aunado a la carencia de estudios publicado sobre el comportamiento de la
producción de tesis en los estudiantes de enfermería, este estudio tiene como objetivo
caracterizar la producción científica de tesis de la Facultad de Enfermería de la
Universidad de Panamá, considerando los aspectos generales y metodológicos. Estos
resultados permitirán sintetizar las áreas temáticas de investigación, los enfoques y
diseños más frecuentes; así como las teorías de enfermería utilizadas en las tesis, con
el fin de orientar temas más relevantes cónsonos con las prioridades de investigación
en enfermería y en salud a nivel local, regional e internacional.

METODOLOGÍA

El presente trabajo es un estudio bibliométrico transversal y descriptivo. El enfoque
bibliométrico es visto por algunos autores como una metodología y por otros como una
técnica, que facilita la organización, selección y categorización de la información para
un tratamiento cuantitativo y cualitativo de la producción científica como unidad de
análisis (Gallegos et al., 2020; Losada et al., 2022). En esta investigación se consideró
como unidad de análisis las tesis de licenciatura y postgrado en Enfermería realizadas
durante el período 2000-2023 en la Universidad de Panamá y se excluyeron proyectos
PÁGINA | 50
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

de intervención u otro documento académico de opción de grado que no fuera
consignado como tesis. El estudio bibliométrico de las tesis permite valorar la
investigación de los postgraduados e identificar vacíos del conocimiento (Mena
Mugica et al., 2019).

Para la búsqueda, identificación y selección de las tesis se utilizó el repositorio
institucional digital de la Universidad de Panamá (UP-RID). Este repositorio fue
creado en el 2017, con el fin de poner a disposición de los usuarios nacionales e
internacionales la producción académica de la Universidad, incluidas las tesis de
pregrado y postgrado (Universidad de Panamá, 2017). También se utilizó el Catálogo
en Línea de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá, para identificar
tesis que se encontraban en formato físico.

Las variables se definieron en dos categorías: características generales y teórico-
metodológicas, en base al interés de las investigadoras y estudios previos. En las
características generales se consideró el área de estudio, la población, las temáticas
y palabras claves. En las características teórico-metodológicas se examinó la
aplicación de teorías de enfermería o de otras disciplinas, el enfoque, diseño,
temporalidad de los estudios, tamaño de muestra o población y el uso de las teorías
según enfoque de investigación. Se valoró además la coherencia metodológica, a
través de la relación entre el objetivo, la pregunta y el diseño de investigación.

Los datos obtenidos se tabularon y analizaron en el programa Excel® 2016. Se realizó
un análisis descriptivo de las variables cualitativas, en tablas de frecuencia, gráficos y
nube de palabras. En este estudio no se utilizó consentimiento informado, dado que
los datos son de acceso abierto; sin embargo, se garantizó la confidencialidad de los
datos de los autores y asesores través de la codificación de cada documento con
número arábigo secuencial.

RESULTADOS

Características generales de las tesis

Se revisaron un total de 107 documentos de tesis, que corresponden al período 2000-
2023. Los resultados mostraron como áreas de investigación principalmente las
instituciones de salud y las educativas. Las principales áreas de investigación fueron:
PÁGINA | 51
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

hospitalaria 63.5% (68/107), instituciones educativas, escuelas, colegios o
universidades 17.7% (19/107), instituciones salud de primer nivel de atención 11.2%
(12/107), nivel comunitario el 7.3% (8) y clínicas privadas el 2.8% (3/107).

En cuanto a la población y/o muestra utilizada en los estudios de tesis, estuvo
compuesta principalmente por los pacientes en los diferentes niveles de atención,
representado por un 48.5% (52/107). Las enfermeras fueron el siguiente grupo de
mayor interés con 26.2% (28/107) y los estudiantes en un 5.6% (11/107). El 19.7%
restante utilizó diferentes poblaciones de estudio como: familiares, colaboradores del
sistema de salud, expedientes clínicos, educadores y miembros de la comunidad.

Al analizar las palabras claves se encontró el predominio de las palabras: factores,
enfermería, riesgo y cuidado. La mayoría de las palabras claves aluden al proceso
salud-enfermedad y sus determinantes socioculturales, la educación en salud, la
formación académica y procesos como el embarazo. Se identifica además otras
palabras claves dirigidas a enfermedades no transmisibles como la obesidad,
problemas cardiovasculares, violencia y enfermedad renal; así como palabras dirigidas
también a enfermedades transmisibles como el zika, COVID y la tuberculosis. En la
Figura 1 se presenta una nube de las palabras claves identificadas en las tesis.

Figura 1

Palabras claves registradas en las tesis de Enfermería de la Universidad de Panamá

Nota. Elaborada por las investigadoras en base a palabras claves reportadas en las
tesis.
PÁGINA | 52
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Características teórico-metodológicas

El 15.88% (17/107) de las tesis revisadas reportó el uso de una teoría de enfermería y
el 1.86% (2/107) utilizó teorías de otra disciplina. La mayoría de las tesis (82.2%
(88/107) no reportaron el uso de teorías. Del (17.8% (19/107) que utilizaron teorías de
enfermería, las más utilizadas fueron la Teoría de Diversidad y Universalidad de los
Cuidados de Madeleine Leininger, la Teoría de Afrontamiento y Adaptación de Callista
Roy, seguido de la Teoría de Humanización del Cuidado de Jean Watson, y la Teoría
de Relaciones interpersonales de Peplau. En la Tabla 1 se presenta el detalle de las
teorías utilizadas en las tesis.

Tabla 1

Registro de aplicación de referentes teóricos, según teorías de enfermería u otra
disciplina.

Aplicación de referentes teóricos en el estudio
Frecuencia Porcentaje
Teorías de Enfermería
17 15.88
Teoría del Cuidado cultural de Leininger
4 3.73
Teoría de Afrontamiento y adaptación de Roy
4 3.73
Teoría del cuidado humanizado de Watson
3 2.80
Teoría de las relaciones interpersonales de Peplau
2 1.86
Teoría logro de objetivos de Imogene King
1 0.93
Teoría de transiciones de Meléis
1 0.93
Teoría del entorno de Nigthingale
1 0.93
Teoría de confort de Kolcaba
1 0.93
Teorías de otras disciplinas
2 1.86
Liderazgo situacional de Hersey y Blanchard
1 0.93
Modelo de necesidades de Maslow
1 0.93
No aplicó teorías
88 82.24
Total
107 100
Con relación a la pregunta y el objetivo de la investigación, estos fueron reportados en
el 100% de las tesis revisadas y se observó coherencia metodológica entre ambos y
con el diseño del estudio. Con respecto al enfoque de investigación el 84.11% (90/107)
fueron cuantitativas, 12.15% (13/107) cualitativas y el 3.74% (4/107) fueron estudios
PÁGINA | 53
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

mixtos. En la Tabla 2 se registran los enfoques de investigación y los diseños
correspondientes utilizados.

De las tesis con enfoque cuantitativo, más de la mitad (55/107) el 51.40% utilizaron
diseño descriptivo, seguido de los diseños correlacionales y los estudios transversales
y/o prevalencia. Los diseños cuantitativos menos reportado fueron los estudios de
cohorte y los diseños retrospectivos. Con respecto a la temporalidad más del 95% de
los estudios cuantitativos fueron transversales. En cuanto al tamaño de la muestra
osciló en un rango de 20-400 participantes. De las tesis cuantitativos registrados solo
nueve (9) reportaron el uso de una teoría, de los cuales ocho correspondieron a teorías
de enfermería (7.47%).

En cuanto a las (13) tesis reportadas con el enfoque cualitativo, la primera tesis se
registró en el año 2017 y en los años subsiguientes se mantiene un promedio estimado
de tres tesis por año; sin embargo, en el año 2020 se da un leve incremento a cinco
tesis desarrolladas desde el enfoque cualitativo. De las tesis reportadas con enfoque
cualitativo, la mayoría fueron desarrolladas desde la fenomenología y en menor
cantidad se desarrollaron los estudios de etnoenfermería, teoría fundamentada y
descriptivo. En cuanto a la cantidad de participantes en los estudios el rango oscilo
entre (5-25) participantes y su número se determinó en base a la saturación de los
datos. De las 13 tesis reportadas con enfoque cualitativo, siete reportaron el uso de
una teoría de enfermería y una tesis genero una teoría sustantiva.

En lo concerniente a las cuatro tesis desarrollados con enfoque mixto la primera se
desarrolló en el 2013 y posteriormente a partir del 2018 se registraron las tres
restantes. En cuanto al diseño, tres utilizaron un diseño secuencial, iniciando con una
fase cuantitativa seguida de la fase cualitativa (diseño explicativo secuencial). El
número de participantes en los estudios mixto oscilo entre 100-900. Tres estudios
reportaron el uso de teorías de enfermería, de los cuales dos utilizaron la Teoría de
Diversidad y Universalidad de los Cuidados de Madeleine Leininger y una la Teoría de
Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy; mientras que las tesis restantes no
reportaron el uso de ninguna teoría.
PÁGINA | 54
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Tabla 2

Enfoques y diseños de investigación reportados en tesis de Enfermería de la
Universidad de Panamá. 2000-2023

Diseños de investigación
Frecuencia Porcentaje
Cuantitativos
90 84.11%
Descriptivos
55 51.40%
Correlacional
13 12.15%
Transversal/prevalencia
9 8.41%
Casos y controles
4 3.74%
Cuasiexperimental
3 2.80%
Cohorte
2 1.87%
Retrospectivo
2 1.87%
No detalla
2 1.87%
Cualitativos
13 12.15%
Fenomenología
9 8.41%
Etnoenfermería
2 1.87%
Descriptivo
1 0.93%
Teoría fundamentada
1 0.93%
Diseños mixtos
4 3.74%
Explicativo secuencial
3 2.80%
No detalla
1 0.93%
Total
107 100%
Nota. Los porcentajes fueron calculados al valor total de las tesis registradas.

DISCUSIÓN

Este estudio bibliométrico transversal y descriptivo tuvo como objetivo analizar la
producción científica de enfermería de tesis a nivel de pregrado y postgrado, durante
el período 2000-2023. Los resultados muestran una limitada producción de tesis en
enfermería; lo cual podría estar relacionado con el hecho de que existen otras opciones
para culminar estudios; tales como práctica profesional y seminarios en caso de
pregrado y proyectos de intervención en las maestrías. Estos hallazgos sobre la
producción de tesis representan un desafío frente a las exigencias de las agencias de
acreditación académica y ranking de universidades que valoran la investigación
científica como una dimensión esencial (Camacho-Bejarano et al., 2015; Turpo &
Medina, 2019; Velosa Castro & Osorio Castaño, 2017). Las universidades y por
PÁGINA | 55
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

consiguiente sus diferentes programas de formación profesional, están llamados a la
generación de conocimientos científico y su aplicación en la práctica, y así contribuir al
desarrollo de la sociedad. En el caso particular de enfermería, el conocimiento
científico generado debe contribuir al cuidado y la práctica enfermera (Shepherd et al.,
2022; Silva Galleguillos et al., 2021).

Los resultados obtenidos muestran que más de la mitad de las investigaciones de los
tesistas fueron realizadas en las instituciones de salud hospitalarias, mientras en la
comunidad se realizaron menos del 8%. Estos hallazgos coinciden con otros estudios
que reportan que las tesis de los estudiantes de enfermería son realizadas
principalmente en los hospitales y en menor proporción en las comunidades, escuelas
e instituciones de primer nivel de atención (Ochoa-Vigo et al., 2016; Pérez Saavedra
et al., 2008; Tenorio Paz et al., 2021). Esta priorización de la investigación en
enfermería en las instituciones hospitalarias, puede reflejar además el énfasis histórico
en el cuidado de enfermería centrado en el paciente, en contraste con el cuidado de
enfermería dirigido a la persona sana o enferma en los diferentes entornos
comunitarios.

En esta investigación se identificó que la población de estudio fueron principalmente
los pacientes y el profesional de enfermería y en menor frecuencia los miembros de la
comunidad, familiares y personas en los entornos sociales como los docentes,
trabajadores y estudiantes. Además, las áreas o temas más abordados por los tesistas
fueron el proceso de salud-enfermedad, el cuidado del paciente, la satisfacción con la
atención brindada, los conocimientos y competencias de las enfermeras. Estos
resultados son consistentes con Hernández-Márquez et al (2020) quien en una
caracterización de tesis de postgrado en México encontró que las enfermeras y los
pacientes son la principal población de estudio de los tesistas. De igual manera
Tenorio Paz et al (2021) y Pérez Saavedra et al (2008) en su caracterización de tesis
de pregrado en Perú identificaron a la población adulta y a las enfermeras como
principales grupo de interés. Si bien es cierto la investigación en enfermería está
centrada en el cuidado de la persona sana y enferma, se requiere además, estudios
que valoren la calidad de atención de enfermería y la efectividad de sus
intervenciones(Márquez de González et al., 2023). Es importante que las
investigaciones de los tesistas se dirijan a grupos prioritarios y temas cónsonos con el