
PÁGINA |15
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
MALTRATO INFANTIL SEGÚN GÉNERO Y GRUPO ETARIO HOSPITAL DEL
NIÑO, PANAMÁ 2020-2023.
CHILD ABUSE BY GENDER AND AGE GROUP CHILDREN'S HOSPITAL,
PANAMA 2020 – 2023.
Concepción De Gracia Rogelio
Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel. Panamá
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-6740-3380
Correo electrónico: rogerconcep76@gmail.com
Fecha de recepción: 8 de julio 2024.
Fecha de aceptación: 20 de enero 2025.
RESUMEN
Introducción: Los casos de maltrato infantil en la niña, el niño y el adolescente van en
aumento en nuestro país; convirtiéndose en un problema social grave que puede tener
efectos duraderos en la salud física y mental de los menores, por ello, es de
importancia para el profesional de enfermería brindarles apoyo emocional y físico a las
víctimas y a la vez educar a las familias sobre los recursos disponibles en nuestro país
y las estrategias de prevención. Los profesionales de enfermería a diario recibimos
más de un caso de maltrato infantil, por lo que debemos documentar cada caso con
los hallazgos y signos de maltrato para que se lleve a cabo por las autoridades
competentes las investigaciones del caso y la protección del menor. El objetivo es
describir las consecuencias, género y grupo etario mayormente afectado durante los
años 2020- 2023 atendidos en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel.
Metodología: Paradigma cuantitativo, investigativo; los datos de este estudio se
obtuvieron del Departamento de Registros Médicos y Estadístico del Hospital del Niño,
Dr. José Renán Esquivel. 2020- 2023. Resultados: De un total de 649 casos, el 50.1
% pertenecen al género masculino, donde el grupo etario más afectado es de 1 a 4
años, siendo la principal causa de maltrato la negligencia con un 58,6% lo que
representa 380 casos atendidos durante los años antes mencionados.
Conclusiones: El maltrato infantil es un problema multicausal cuyas consecuencias
indican que la negligencia es la principal causa. La justicia es un recurso, una
estrategia de intervención que a través de sus representantes los jueces y defensores
de la niñez, pueden ayudar a establecer la ley en las familias que funcionan fuera de
todo orden.
Palabras Clave: Golpes, fracturas, rechazo, maltrato a los niños, violación, amenazas,
manipulación.

PÁGINA |16
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
ABSTRACTO
Introduction: Cases of child abuse in children and adolescents are increasing in our
country; becoming a serious social problem that can have lasting effects on the physical
and mental health of minors, which is why it is of great importance for the nursing
professional to provide emotional and physical support to victims and above all to
educate families about the resources available in our country and prevention strategies.
Nursing professionals receive more than one case of child abuse every day, so we must
document each case with the findings and signs of abuse so that the competent
authorities can carry out the investigations of the case and the protection of the child.
The objective is to describe the consequences, gender and age group most affected
during the years 2020-2023 treated at the Dr. José Renán Esquivel Children's Hospital.
Methodology: Quantitative, investigative paradigm; the data of this study were
obtained from the Department of Medical Records and Statistics of the Children's
Hospital, Dr. José Renán Esquivel. 2020- 2023. Results: Of a total of 649 cases,
50.1% belong to the male gender, where the most affected age group is from 1 to 4
years old, with the main cause of abuse being neglect with 58.6%, which represents
380 cases attended during the aforementioned years.
Conclusions: Child abuse is a multi-causal problem whose consequences indicate
that neglect is the main cause. Justice is a resource, an intervention strategy that,
through its representatives, judges and children's advocates, can help establish the law
in families that operate outside of all order.
Keywords: Beating, Fracture, Rejection, Child Abuse, Rape, Threats, Manipulation
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a millones de
niños en todo el mundo. Se define como cualquier acto que cause daño físico,
emocional o psicológico a un menor, así como la negligencia en su cuidado. Según la
(Organización Mundial de la Salud, 2020) aproximadamente 1 de cada 5 niños en el
mundo sufre algún tipo de violencia física en su vida, lo que evidencia la gravedad y la
extensión de este problema. Las estadísticas de Maltrato Infantil muestran un
aumento alarmante en los reportes de abuso y negligencia. Un reporte de la (Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia, 2021)., indica que en 2019 aproximadamente
656,000 fueron víctimas de abuso y negligencia y la mayoría de estas víctimas tenían
menos de 6 años. Es por ello, que se hace de gran importancia que exista ese equipo
interdisciplinario en salud más gobierno y por así dar respuesta y atención integral al
menor maltratado.
El niño, niña y adolescente maltratado va a sufrir con frecuencia alteraciones en su
desarrollo físico, psicoemocional y social; que le impedirán desarrollarse y crecer como

PÁGINA |17
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
persona, como ser humano capaz de enfrentar y darle solución de manera eficiente,
eficaz y correcta a los problemas con los que se enfrentará toda su vida (Aguilar, 2024).
En el mundo, aproximadamente 1 de cada 4 niños menores de 5 años (cerca de 176
millones) vive en un hogar donde su madre es víctima de violencia basada en género
(Brown, 2022). La violencia tiene múltiples formas: desde los gritos, insultos y
amenazas, hasta a las humillaciones, los golpes y el abuso sexual, e incluyendo a la
discriminación y la negligencia. En todos los casos, deja severas consecuencias a nivel
físico, psicológico y social, y erosiona la capacidad de desarrollar mecanismos de
cuidado y aptitudes para toda su vida.
El maltrato infantil es un problema de salud pública que cada día va en aumento
trayendo consecuencias graves para la población infantil - juvenil de nuestro país y
que, aun así, no se le ha dado la debida atención por parte de las entidades
gubernamentales como privadas (Toth,S.L. y otros, 2014). Se hace investigativo
porque es difícil determinar con exactitud el porcentaje total de niños, niñas y
adolescentes a nivel nacional como internacional debido a que muchos de estos casos
no son reportados.
Para enfrentar este grave problema social es menester un liderazgo comprometido y
sin desfallecimiento. Es necesario contar con leyes que promuevan el bienestar de la
niñez y la adolescencia y lo protejan contra el abuso (Brown, 2022).
Este estudio lo analizamos bajo la Teoría del Maltrato Infantil: Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner, ya que la misma se basa en la idea de que el desarrollo del ser
humano se ve influenciado por distintos sistemas de interacción desde el entorno
familiar inmediato hasta el contexto sociocultural más amplio.
La Teoría Ecológica propone que el Maltrato Infantil no debe ser evaluado como un
fenómeno aislado, sino en el contexto de multiples capas de influencia. Estos incluyen:
microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema.
En Panamá, estudios han mostrado una prevalencia de maltrato infantil que puede ser
influenciada por factores culturales y socioeconómicos, un informe del (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2023), menciona que las desigualdades y la

PÁGINA |18
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
violencia familiar son problemas significativos que impactan la vida de muchos niños
en el país (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2023) La
comprensión del Maltrato Infantil desde esta perspectiva ecológica permite identificar
múltiples puntos de intervención para abordar este grave problema.
Todas estas conductas sabemos que tienen consecuencias, la alta cifra de
criminalidad, la constante agresividad que encontramos en las escuelas donde la
tolerancia no existe ni siquiera a los maestros. Chen,Y., & Liu, Q. (2021). Muchos
niños abandonados a su suerte en hogares, hospitales y hogares. Y sobre todo los
casos de maltrato infantil en el hospital del niño nos lleva a formular algunos
cuestionamientos como ¿Cuál será el grupo etario mayormente maltratado?, ¿Cuál
será el tipo de maltrato más frecuente?, ¿Cuál será el género mayormente
maltratado? Es por ello por lo que el objetivo de este manuscrito es presentar las
consecuencias del Maltrato Infantil según género y grupo etario, atendidos en el
hospital de niño durante los años 2020 – 2023.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, investigativo que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la estadística (Sánchez y otros, 2024). Se revisa el
comportamiento del Maltrato Infantil durante los años 2020 a 2023 según datos
estadísticos del Hospital del Niño. Dr. José Renán Esquivel.
Área de Estudio.
Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel.
Población y Muestra.
Serán todos los niños, niñas y adolescentes, atendidos en el Cuarto de Urgencias con
diagnóstico de Maltrato Infantil, cuantificados en el Departamento de Registro Médicos
y Estadística del Hospital del Niño durante los años 2020 - 2023 por la que la muestra
será el 100% de la población.
Características de la Muestra.
Todos los niños y adolescentes menores de 15 años que se atendieron en el cuarto de
Urgencias del Hospital del Niño. Dr. José Renán Esquivel durante los años 2020 -2023,
con diagnóstico de Maltrato Infantil.

PÁGINA |19
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
Instrumento.
Hoja de Informe de Investigación por Sospecha de Violencia Intra Familiar y Maltrato
al Menor utilizada por el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel; dicha hoja cuenta
con un encabezado que incluye las generalidades del niño y datos de quien lo trae
incluyendo su dirección; luego se realiza el examen físico, ginecológico (en caso de
ser niña) y psicológico con firma de los diferentes especialistas. seguidamente las
pruebas de gabinete y clasificación del tipo de maltrato según los hallazgos.
Finalmente se recolecta la Información sobre el Supuesto Victimario o Agresor.
Consideraciones éticas:
Se contó con la aprobación del comité de Bioética del Hospital de Niño Dr. José Renán
Esquivel, se guarda la confiabilidad de los datos obtenidos y son custodiados de
manera segura, donde solo el investigador tiene acceso a los mismos.
Procedimiento:
Los datos de este estudio fueron obtenidos de los registros del Departamento de
Registros Médicos y Estadística del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel.
Tomamos la estadística de los casos de Maltrato Infantil desde los años 2020 a 2023,
donde hicimos la clasificación según tipo de maltrato, género y grupo etario con mayor
número de casos y poder así hacer los análisis correspondientes.
RESULTADOS
Luego de analizar los datos obtenidos de la fuente antes mencionada obtuvimos los
siguientes resultados:
➢ El mayor número de casos de Maltrato Infantil durante los años 2020
– 2023 es de tipo Negligencia.
➢ Grupo etario mayormente afectado es el de 1 a 4 años.
➢ Los datos reportan que el género con mayor afectación es el masculino.

PÁGINA |20
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
Tabla 1. Tipo de maltrato Infantil según porcentaje de casos atendidos. Hospital del Niño. 2020 – 2023
Fuente: Departamento de Registros Médicos y Estadística del Hospital del Niño.
Total %
AÑOS: 2020 - 2023
2020 2021 2022 2023
M F M F M F M F
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Abandono 3 0.46 1 1.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2.3
Abuso Sexual 119 18.3 0 0 29 38.7 8 9.52 12 21 1 1.11 28 31.1 11 12.4 30 34.5
Maltrato Físico 85 13.1 11 14.1 10 13.3 13 15.5 7 13 15 16.7 9 10 11 12.4 9 10.3
Negligencia 380 58.6 57 73.1 36 48 54 64.3 31 55 59 65.6 42 46.7 61 68.5 40 46
Intoxicación por cocaína 3 0.46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2.22 1 1.12 0 0
Herida por arma blanca 2 0.31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1.11 1 1.12 0 0
Quemadura por Artefactos
Pirotécnicos 30 4.62 5 6.41 0 0 6 7.14 2 3.6 7 7.78 7 7.78 2 2.25 1 1.15
Herida por Arma de Fuego 22 3.39 4 5.13 0 0 3 3.57 4 7.1 4 4.44 1 1.11 2 2.25 4 4.6
Ingesta de marihuana 5 0.77 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4.44 0 0 0 0 1 1.15
TOTALES 649 100 78 100 75 100 84 100 56 100 90 100 90 100 89 100 87 100

PÁGINA |21
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
Gráfica 1. Tipo de maltrato Infantil según porcentaje de casos atendidos. Hospital del
Niño. 2020 – 2023.
Fuente: Departamento de Registros Médicos y Estadística del Hospital del Niño, año
2020-2023.
Los datos nos muestran que el maltrato tipo negligencia representa el mayor
porcentaje con un 58.6 lo que representa 380 casos atendidos durante los años en
mención, seguido del maltrato de abuso sexual con un 18,3%, el maltrato físico con un
13,1% y el resto de los tipos de maltrato con menor porcentaje.
Cabe destacar, que el género mayormente afectado es el masculino como lo podemos
observar al transcurrir en los años que presenta la tabla 1.
Se hace necesario mencionar que durante el periodo de tiempo estipulado nuestro país
y el mundo se vio sometido a la pandemia del COVID – 19, por lo cual el país estuvo
en confinamiento para mantener y conservar la salud es por ello, que la negligencia
por parte de progenitores y cuidadores tomó mayor auge y estadísticamente se
observa.
0
10
20
30
40
50
60
0.46
18.3 13.1
58.6
0.46 0.31 4.62 3.39 0.77

PÁGINA |22
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
Tabla 2.
Casos de Sospecha de Maltrato al Menor, Hospital del Niño según Edad y Sexo. Años
2020-2023.
Sexo
Edades TOTAL %
Masculino Femenino
2020 2021 2022 2023 2020 2021 2022 2023
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
1 - 4
años 271 41.76 31 37.80 45 51.1 27 39.13 41 47.7 29 37.7 28 35 37 48.1 33 36.7
5 -9
años 199 30.66 31 37.80 23 26.1 21 30.43 27 31.4 28 36.4 24 30 17 22.1 28 31.1
10 - 14
años 179 27.58 20 24.39 20 22.7 21 30.43 18 20.9 20 26 28 35 23 29.9 29 32.2
Totales 649 100.00 82 100 88 100 69 100 86 100 77 100 80 100 77 100 90 100
Fuente: Departamento de Registros Médicos y Estadísticos del Hospital del Niño
Gráfica 2. Casos de Sospecha de Maltrato al Menor, Hospital del Niño según Edad
y Sexo. Años 2020-2023
Fuente: Departamento de Registros Médicos y Estadísticos del Hospital del Niño
Los datos reportan que el grupo etario más vulnerable al Maltrato infantil es el que se
encuentra en el rango de edades de 1 a 4 años con un 41.7% de los 649 casos
atendidos en el Hospital del Niño durante los años 2020 – 2023, lo cual puede deberse
al confinamiento producto de la Pandemia del COVID – 19, donde el encerramiento
0
100
200
300
400
500
600
700
1 - 4 años 5 -9 años 10 - 14
años
Totales
TOTAL
%

PÁGINA |23
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
los tornó más hiperactivos de los normal aunado a la inestabilidad económica y poco
paciencia de sus progenitores, familiares o tutores, con un mayor incremento si estos
fueron maltratados durante su infancia o procedente de matrimonios disfuncionales.
DISCUSIÓN
El Maltrato Infantil por Negligencia es un tema crítico y complejo, especialmente para
el grupo etario de 1 a 4 años siendo estos un grupo vulnerable como lo presentamos
en los resultados del estudio. La Negligencia puede manifestarse de diversas formas,
incluyendo la falta de atención médica, la insuficiencia de alimento, la falta de
supervisión adecuada y el descuido emocional (Miller y otros, 2023).
Estudios recientes como: El Impacto de la Negligencia en el Desarrollo Infantil: Un
Estudio Longitudinal, Abuso y Negligencia Infantil (Jones y otros, 2023) y el Análisis
Crítico de Políticas Públicas frente al Maltrato Infantil por Negligencia (Duarte y otros,
20(2), 45-58, 2022), presentan el impacto y repercusiones que tiene la negligencia en
los menores de edad, por lo que se relaciona con los resultados del estudio en el cual
se establece la vulnerabilidad del grupo etario de 1 a 4 años, demostrando así, que la
negligencia puede tener efectos a largo plazo en el desarrollo del menor incluyendo:
a-Desarrollo cognitivo: los niños que experimentan negligencia pueden tener un
rendimiento escolar más bajo y dificultades en el aprendizaje. Un estudio de 2021
encontró que la privación de estimulación en la primera infancia se relaciona con un
menor desarrollo cognitivo.
b- Salud mental: la negligencia está asociada con mayor riesgo a trastornos de
ansiedad y depresión en la infancia. Estudios recientes han señalado que los niños
que sufren de negligencia son más propensos a desarrollar problemas de salud mental
a lo largo de su vida.
c-Relaciones Sociales: los niños que sufren de negligencia pueden tener dificultades
pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables.
Al comparar el maltrato infantil por Negligencia con otros estudios resientes podemos
identificar varias tendencias y hallazgos como lo son:

PÁGINA |24
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
1- Epidemiología de la Negligencia: un estudio reciente en América Latina indica
que la Negligencia es una de las formas más comunes de maltrato infantil, superando
el abuso físico y emocional. Nuestro estudio presenta resultados similares.
2- Intervenciones efectivas: programas de apoyo a padres y servicios de salud
mental son cruciales para prevenir la Negligencia. Es evidente que los programas de
apoyos a las familias de escasos recursos en coordinación con salud son cruciales
para disminuir los casos de maltrato.
3- Factores socioeconómicos: la investigación también ha vinculado la negligencia
con los factores socioeconómicos. Un estudio reciente sugiere que las familias con
bajos ingresos son más propensas a experimentar estrés. Es por ello, que debemos
abordar en todos los países del mundo las desigualdades económicas para prevenir el
maltrato.
4- Políticas públicas: algunos estudios han abogado por políticas más robustas
que prioricen el bienestar infantil. De igual forma nosotros en nuestro estudio
proponemos políticas más enérgicas encaminadas a disminuir y denunciar el maltrato.
Esto evidencia la necesidad de un enfoque integral que incluya la colaboración entre
servicios sociales, educativos y de salud para abordar el maltrato infantil por
negligencia de manera efectiva.
La familia ha sido la entidad social más estable de la historia de la humanidad. La
felicidad de los miembros que la componen y, especialmente el desarrollo de los hijos
como personas plenas y felices no podrá lograrse en un ambiente de irritabilidad,
agresividad y falta de afecto, es por ello que la tarea fundamental de la educación
familiar es la formación de hábitos de vida correctos, que garanticen la salud física y
mental, así como la adecuada inserción de los hijos a la sociedad.
Limitaciones del Estudio
➢ Dificultad para obtener los datos. Los casos de negligencia pueden ser difícil de
detectar y documentar, ya que a medida ocurren en privado y no dejan marcas
físicas. Esto puede llevar a una subestimación de la prevalencia de la negligencia
en los estudios.

PÁGINA |25
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
➢ Sesgos de los Padres: los padres negligentes pueden ser menos propensos a
participar en estudios.
Posibles Estudios Futuros
❖ Estudios Longitudinales: estos estudios pueden seguir a los niños a lo largo del
tiempo para examinar los efectos a largo plazo de la negligencia en su
desarrollo.
❖ Estudios de Intervención estos estudios evalúan la eficacia de diferentes
intervenciones para prevenir o abordar la negligencia.
CONCLUSIONES
El maltrato por Negligencia representa un grave problema en nuestro país Panamá, ya
que ocupa la posición número1 entre los diferentes tipos de Maltratos, es por ello; que
debe enfrentarse con decisión y responsabilidad.
La detección del maltrato exige una intervención conjunta del equipo de salud que
tenga como objetivo producir modificaciones que garanticen el resguardo y la
integridad psicofísica de los niños y adolescentes.
La justicia es un recurso, una estrategia de intervención que a través de sus
representantes los jueces y los defensores de la niñez, puedan ayudar a establecer la
ley en las familias que funcionan fuera de todo orden, que avasallan los derechos de
sus miembros más débiles y en donde los niños son tomados como objeto, quedando
a merced de la arbitrariedad y el capricho del adulto.
El maltrato infantil engendra, entre otras cosas, problemas de salud física y mental que
duran de por vida, sin olvidar que sus consecuencias sociales y laborales pueden, a la
larga, ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
Más allá de sus consecuencias sanitarias, sociales y educativas, el maltrato infantil
también tiene efectos económicos, en particular los costos de hospitalización y de
tratamiento psicológico.

PÁGINA |26
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
REFERENCIAS
Alarcòn Duarte, C., (2022). Análisis Crítico de Políticas Públicas frente al Maltrato infantil
por Negligencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 20(2), 45- 58.
Aranda Aguila, N. (2014). Maltrato Infantil: Introducción a la Problemática del Maltrato
hacia los Niños. Universidad Nacional autónoma de Mèxico.
Chen,Y., & Liu, Q. (2021). La negligencia de los padres y sus efectos en la salud mental
de los adolescentes. Revista de Adolescencia,92. Del 1 al 12.
Duarte,C., & Alarcón, P.L.(2023). Anális Crítico de las políticas públicas frente al Maltrato
Infantil por Negligencia. Revista Latino Americana de Ciencias Sociales, 20(2), 45
-58.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Maltrato Infantil en los Niños
preescolares.
Jones, L.,& McCurdy, K. (2023). The impact of neglect on Child development: A
Longitudinal study. Child Abuse & Neglect, 130, 105296
Miller, P.J., & Kearney, P. (2023). Understanding Child Neglect: A developmental
framework for intervention. International Journal of Child Abuse & Neglect, 146,
105 – 122.
Moreno,M, y Juan,M. (2008). Las Consecuencias del Maltrato Infantil en el Desarrollo
del Lenguaje. Badajoz- España.
Organizaciòn Mundial de la Salud. (2021). Maltrato Infantil: Prevalencia y Tendencias en
Niños de 1 a 4 años.
O`Hagan,K. (2021). Children and Young people´s experiences of abuse: Umderstanding
male child victims. Child Abuse Review, 30(2), e2745.

PÁGINA |27
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero – Julio 2025
ISSN L 2805-1823
O´Brien, K., & Horwitz, A. V. (2022). The Impact of early Childhood Maltreatment on
boys´psychosocial development: A Longitudinal Study.Child
Development,93(1),123 -142.
Paliz Sánchez, C. & Mazacón Cervantes,C,. (2024). Bioestadística.Introducción a la
Estadística en Ciencias de la Salud. Binario Editorial. Primera Edición. Ecuador.
pag. 30 -32.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). Impacto de la Negligencia
en la Infancia: Un enfoque de gènero.
Smith,J.K., & Mendez, M.(2024). Understanding the intersection of gender and age in
childhood maltreatment: Insights from a national survey. Child matreatment, 29(1),
22- 34.
Smith,R. J., & Brown, T.E.(2022). Patterns and predictors of child neglect: A systenatic
review. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 63 (4), 402 – 415.
Sullivan, C.M., & McMahon, T.J. (2020). Child Neglect: A review of the literatura on
itsimpact and prevention strategies. Children and Youth Servise Review, 118, 105
– 120.
Toth,S.L., & Cicchetti,D.(2024). El Maltrato Infantil y Su Impacto en el Desarrollo
Psicosocial del Niño. Washington, DC:US.
Smith Brown, R. (2022). Patrones y predictores de negligencia infantil: una revisión
sistemática. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 63(4), 402- 415.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.06.