
PÁGINA | 13
Las Enfermeras de Hoy ISSN L 2805-1823
EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS Y PRÁCTICAS LABORALES:
RIESGO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN BANANEROS DE
BOCAS DEL TORO, PANAMÁ.
PESTICIDE EXPOSURE AND WORK PRACTICES: RISK OF CHRONIC KIDNEY
DISEASE IN BANANA GROWERS IN BOCAS DEL TORO PANAMÁ
Sanjur Enrique Nicanor
Universidad de Panamá. Panamá
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-9960-9114
Correo electrónico: 24nsanjur@gmail.com
Fecha de recepción: 30 mayo 2025.
Fecha de aceptación: 10 de agosto 2025.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad renal crónica de origen no tradicional (ERCnt) ha sido
reconocida como un problema emergente en regiones agrícolas, especialmente entre
trabajadores expuestos a condiciones laborales adversas y al uso prolongado de
plaguicidas. El objetivo es analizar las prácticas laborales asociadas a la exposición
a plaguicidas y su relación con el riesgo de desarrollar ERCnt en trabajadores
bananeros de la finca 51, ubicada en Bocas del Toro, Panamá. Se empleó en la
Metodología un enfoque cuantitativo diseño cuasi experimental con grupo
experimental, intervención y grupo control; sin embargo, en este artículo
presentaremos la parte diagnóstica de este estudio. La población estuvo conformada
por 120 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra intencional de 100
individuos. Se aplicó un cuestionario validado que recopiló datos sociodemográficos,
prácticas de uso de equipo de protección personal (EPP) y exposición directa a
plaguicidas. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva usando el software
SPSS. Los resultados evidenciaron un bajo cumplimiento en el uso adecuado del
EPP; el 22% utilizaba protección ocular, el 29% mascarilla adecuada y el 48% guantes
impermeables. El 71% reportó haber tenido contacto directo con plaguicidas sin la
protección adecuada y un 33% manifestó síntomas posteriores como cefaleas,
náuseas y dolor lumbar. Además, el 64% de los trabajadores no había recibido
capacitación reciente sobre el uso del EPP. Se concluye que los trabajadores
bananeros de esta región enfrentan un riesgo significativo de desarrollar ERCnt debido
a la exposición directa a sustancias tóxicas, la inadecuada protección personal y la
falta de formación preventiva.
Palabras Clave: enfermedad renal crónica, plaguicidas, salud ocupacional.

PÁGINA | 14
Las Enfermeras de Hoy ISSN L 2805-1823
ABSTRACT
Chronic kidney disease of non-traditional origin (CKDnt) has been recognized as an
emerging health issue in agricultural regions, particularly among workers exposed to
adverse labor conditions and prolonged pesticide use. This study aimed to analyze
labor practices related to pesticide exposure and their association with the risk of
developing CKDnt among banana plantation workers from Farm 51, located in Bocas
del Toro, Panama. A quantitative approach with a quasi-experimental design was
used; however, in this manuscript, we will present the first part of this research. The
population consisted of 120 workers, from whom a purposive sample of 100 individuals
was selected. A validated questionnaire was administered, collecting
sociodemographic data, personal protective equipment (PPE) use practices, and direct
exposure to pesticides. The analysis was performed using descriptive statistics using
SPSS software. The results showed low compliance with the proper use of PPE; 22%
used eye protection, 29% used an appropriate mask, and 48% used impermeable
gloves. Seventy-one percent reported having direct contact with pesticides without
adequate protection, and 33% reported subsequent symptoms such as headaches,
nausea, and lower back pain. Furthermore, 64% of the workers had not received recent
training on PPE use. It is concluded that banana workers in this region face a significant
risk of developing CKD due to direct exposure to toxic substances, inadequate
personal protection, and a lack of preventive training.
Keywords: chronic kidney disease, pesticides, occupational health
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica de origen no tradicional (ERCnt) representa una
problemática emergente de salud pública en zonas agrícolas de América Latina y el
Caribe. A diferencia de la ERC convencional, que generalmente se asocia con
enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus e hipertensión, la
ERCnt impacta a individuos sin tales antecedentes clínicos, especialmente a jóvenes
trabajadores agrícolas, expuestos durante años a condiciones laborales
desfavorables. De acuerdo con Wesseling et al. (2020), estas circunstancias abarcan
la exposición constante a temperaturas elevadas, la deshidratación frecuente, horarios
laborales extensos y, en particular, el contacto con productos químicos dañinos como
los plaguicidas.
Panamá no es ajena a este fenómeno. En la provincia de Bocas del Toro, una región
caracterizada por la producción intensiva de banano, cientos de trabajadores están
continuamente expuestos a mezclas de agroquímicos sin contar con una cultura

PÁGINA | 15
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
adecuada de protección ni con las medidas de prevención necesarias. De acuerdo con
datos preliminares recogidos en la finca 51 de la empresa COOBANA R.L (2021), los
trabajadores encargados de mezclar, cargar y aplicar plaguicidas con bombas de
mochila presentan una alta frecuencia de contacto directo con estos compuestos
químicos. Las condiciones en que se realiza este trabajo incluyen el uso deficiente del
equipo de protección personal (EPP) y una escasa capacitación sobre riesgos
químicos y salud ocupacional (Fibriansari et al., 2023).
La literatura internacional ha documentado múltiples asociaciones entre la exposición
a pesticidas y la aparición progresiva de daño renal, incluso en ausencia de
enfermedades previas. Estos efectos pueden verse exacerbados por otros factores,
como la carga térmica y el esfuerzo físico, contribuyendo a mecanismos
fisiopatológicos que aún se encuentran en estudio (Caker et al., 2020). Además, se ha
observado que la educación en salud, junto con medidas de control y monitoreo
ocupacional, puede reducir los niveles de exposición a estos riesgos y mejorar la
capacidad de autocuidado del trabajador agrícola (Lee et al., 2022). Las
investigaciones también destacan que, en regiones agrícolas tropicales, la ERCnt ha
adquirido características epidémicas, generando preocupación por la salud a largo
plazo de estas comunidades trabajadoras (Silitonga, 2025).
En este contexto, se vuelve urgente realizar diagnósticos integrales que permitan
identificar factores de riesgo modificables y establecer líneas de acción preventiva.
Este estudio tuvo como objetivo analizar las prácticas laborales asociadas a la
exposición a plaguicidas y su relación con el riesgo de desarrollar ERCnt en
trabajadores bananeros de la finca 51, ubicada en Bocas del Toro, Panamá. La
información derivada de esta investigación busca aportar evidencia local que
fundamente estrategias efectivas de salud ocupacional, educación continua y políticas
públicas dirigidas a mitigar los efectos de esta enfermedad entre poblaciones agrícolas
vulnerables.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de enfoque cuantitativo, de carácter cuasi experimental, con
un diseño descriptivo transversales. La investigación abarcó una etapa de diagnóstico
que facilitó la identificación de prácticas laborales vinculadas a la exposición a

PÁGINA | 16
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
pesticidas y la utilización de equipo de protección personal. La información se obtuvo
a través de un cuestionario estructurado que había sido validado anteriormente por
profesionales en salud ocupacional, conforme a las pautas metodológicas indicadas
por Sampieri (2014), quien enfatiza que este tipo de diseño posibilita la recopilación de
datos en un único instante para describir fenómenos y examinar su incidencia.
Población y muestra
La población del estudio estuvo conformada por los 120 trabajadores activos de la finca
bananera número 51 de la empresa COOBANA R.L., ubicada en la provincia de Bocas
del Toro República de Panamá. La muestra fue intencional y estuvo compuesta por
100 trabajadores, lo que representa el 83.3% del total. Los criterios de inclusión que
fueron: ser mayor de edad, laborar en contacto directo con plaguicidas y aceptar
participar voluntariamente en el estudio.
Variables del estudio
• Variable independiente: prácticas laborales asociadas a la exposición a
plaguicidas (uso del EPP, capacitación previa, tareas realizadas, contacto
directo con químicos).
• Variable dependiente: riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica no
tradicional.
• Variables sociodemográficas: edad, sexo, nivel educativo, tiempo de
experiencia laboral.
Instrumento de recolección de datos
El cuestionario empleado fue utilizado por Lantieri et al. (2009) y se aplicó inicialmente
a una muestra de 629 agro aplicadores terrestres en la provincia de Córdoba,
Argentina, dentro de un estudio epidemiológico sobre la exposición a pesticidas. La
validación se llevó a cabo a través de la evaluación de expertos en epidemiología,
toxicología y estadística, logrando un Índice de Validez de Contenido (IVC) de 0.88, lo
que indica una gran concordancia en la valoración de los ítems. La consistencia interna
se evaluó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.91 en
una muestra piloto, lo que sugiere una excelente fiabilidad. Asimismo, un análisis

PÁGINA | 17
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
factorial exploratorio facilitó la identificación de cuatro dimensiones esenciales
vinculadas al uso de plaguicidas y sus riesgos: uso seguro, percepción de toxicidad,
antecedentes médicos asociados y prácticas laborales. La notable comprensión de los
ítems por parte de los participantes respaldó la validez aparente, lo que avala su uso
en entornos rurales
Procedimiento
El desarrollo del estudio se estructuró en tres fases claramente definidas, lo que
permitió un abordaje sistemático y ético desde la captación de los participantes hasta
el análisis de los datos recolectados:
Fase 1: Aprobación y acercamiento comunitario
Una vez aprobado el protocolo de investigación por la empresa COOBANA R.L. y el
Comité de Bioética de la Investigación del Hospital Regional de Azuero Anita Moreno,
se coordinó una reunión con el personal administrativo de la finca para presentar los
objetivos del estudio. Posteriormente, se realizó un recorrido de campo en la finca
número 51, donde se efectuó una jornada de sensibilización, durante esta jornada, se
explicó a los trabajadores el propósito del estudio, sus beneficios esperados y las
condiciones de participación. También se efectuaron observaciones directas del
entorno laboral, incluyendo prácticas de aplicación de plaguicidas y el uso del equipo
de protección personal (EPP).
Fase 2: Consentimiento y aplicación del instrumento
A cada trabajador se le entregó un formulario de consentimiento informado,
previamente aprobado por el comité de bioética, el cual fue explicado de forma verbal
para asegurar su adecuada comprensión, solo quienes aceptaron participar
voluntariamente fueron incluidos, luego, se aplicó el cuestionario validado, en sesiones
individuales y confidenciales, programadas de manera que no interfirieran con las
labores productivas. El encuestador principal capacitó previamente a un auxiliar de
campo para garantizar la uniformidad del proceso. Además del cuestionario, se incluyó

PÁGINA | 18
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
una sección de observación directa de las prácticas laborales, lo que permitió
complementar la información autorreportada.
Fase 3: Digitalización y análisis estadístico
Los datos recolectados fueron revisados manualmente para control de calidad y luego
digitados en una matriz de Microsoft Excel. Esta matriz fue importada al software
estadístico SPSS versión 23.0, con el cual se realizó un análisis descriptivo basado en
frecuencias absolutas y relativas. Se generaron tablas cruzadas según grupos etarios,
años de servicio y tipo de actividad relacionada con plaguicidas, así como gráficos
comparativos sobre exposición y uso del EPP. Esta fase permitió identificar patrones
y asociaciones preliminares entre las prácticas laborales y los efectos en la salud
reportados por los trabajadores.
RESULTADOS
El estudio incluyó a una muestra de 100 trabajadores agrícolas pertenecientes a la
finca número 51 de la empresa COOBANA R.L., todos ellos con funciones vinculadas
directamente al uso y manejo de plaguicidas. El propósito fue identificar la frecuencia
de exposición a productos químicos, las prácticas asociadas al uso del equipo de
protección personal (EPP), y los síntomas de afectación en la salud.
Exposición a plaguicidas según edad y tipo de actividad
Durante el análisis de los datos obtenidos, se observó que el grupo etario de 20 a 30
años concentraba el mayor porcentaje de exposición directa al llenado de bombas con
plaguicidas (65%), en contraste con el 48% del grupo de 31 a 40 años y apenas el 27%
del grupo de 41 a 50 años. Este hallazgo evidencia una distribución desigual de tareas
de alto riesgo según edad, lo que me llevó a contrastar este patrón con otros estudios
regionales.
En concordancia con estos resultados, Ordoñez-Beltrán et al. (2019) reportaron que,
en comunidades agrícolas mexicanas, aproximadamente el 73% de los trabajadores
jóvenes no utilizaba equipos de protección personal durante la aplicación de
plaguicidas. Esta cifra guarda una relación directa con lo hallado en mi investigación,

PÁGINA | 19
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
en la medida en que también revela una asignación preferencial de tareas peligrosas
a trabajadores jóvenes, generalmente con menor formación técnica, escasa
experiencia laboral y limitada autonomía para rechazar dichas labores.
De igual manera, el Scoping Review llevado a cabo por Giraldo Moreno y González
Guerrero (2023) apoya esta tendencia al señalar que la ausencia de formación
sistemática y la experiencia previa son factores clave en la exposición de los
trabajadores jóvenes. La revisión indica que los jóvenes de menos de 30 años
muestran una adherencia notablemente baja al uso de EPP, lo que incrementa el
riesgo y perpetúa la vulnerabilidad estructural de este grupo.
Con relación a la aplicación directa del plaguicida en el análisis de los datos
recolectados, se observó que la aplicación directa del plaguicida fue una práctica
predominantemente asumida por los trabajadores más jóvenes, específicamente, el
89% del grupo de 20 a 30 años indicó realizar esta tarea personalmente, en contraste
con el 55% del grupo de 31 a 40 años y el 57% del grupo de 41 a 50 años. Esta
distribución refuerza el patrón identificado en otras actividades del estudio, donde se
evidencia una concentración de tareas de alto riesgo en edades tempranas, lo cual
plantea interrogantes sobre la equidad en la asignación de funciones y la protección
de los trabajadores más vulnerables.
Este hallazgo guarda estrecha relación con lo reportado por Morales-Galindo et al.
(2023), quienes documentaron que los fumigadores del programa de control de
vectores en México, en su mayoría jóvenes, enfrentaban condiciones laborales
precarias que limitaban la adopción de medidas de seguridad. El estudio subraya que
el contexto laboral influye directamente en las prácticas de riesgo, y que la juventud no
necesariamente se traduce en mayor protección, sino en mayor exposición por
precariedad estructural.
Asimismo, Armas Cruz y López Terrones (2021) identificaron que, en comunidades
agrícolas del distrito Santa, Perú, el 30% de los agricultores presentaba un nivel alto
de riesgo laboral asociado al uso de plaguicidas, y que este riesgo se correlacionaba
con bajo nivel de conocimiento técnico y menor edad. Esta relación entre juventud,
desconocimiento y exposición directa coincide con lo observado en mi estudio, donde

PÁGINA | 20
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
los trabajadores más jóvenes no solo aplican el producto, sino que lo hacen con menor
acceso a formación y protección adecuada.
Finalmente, Vásquez-Venegas et al. (2016) reportaron que, en el sector florícola de
Ecuador, la edad promedio de los trabajadores expuestos directamente a plaguicidas
era de 28.9 años, y que los síntomas neurológicos y respiratorios eran más frecuentes
en este grupo. Este dato refuerza la hipótesis de que la juventud, en contextos
agrícolas, no representa un factor protector, sino un perfil de riesgo sistemáticamente
reproducido por las dinámicas laborales
Relación entre años de servicio y contacto con plaguicidas
Durante el análisis de los datos, se observó una tendencia clara: los trabajadores con
menos de 10 años de antigüedad reportaron niveles significativamente más altos de
exposición directa a plaguicidas. En este grupo, el 76% realizaba la mezcla de
productos, el 65% llenaba la bomba, y el 89% aplicaba el producto directamente, en
contraste, los trabajadores con mayor tiempo de servicio tendían a estar más alejados
de estas funciones operativas, esto por las jerarquías internas, redistribución de tareas
por experiencia y la aparición de enfermedades previas que limitan su exposición.
Torres Sánchez et al. (2024) en la región de Ciénega, Jalisco, se evidenció que los
trabajadores con menor experiencia laboral presentaban mayor frecuencia de
síntomas asociados a intoxicación, como mareos, cefaleas y ardor en la piel. Esto
sugiere que la antigüedad no solo influye en la asignación de tareas, sino también en
la vulnerabilidad clínica frente a la exposición crónica.
Uso del equipo de protección personal (EPP)
Uno de los hallazgos más preocupantes de este estudio fue la baja adherencia al uso
de equipo de protección personal (EPP) entre los trabajadores agrícolas. Durante la
mezcla de plaguicidas, observé que el 65% no utilizaba protector facial y el 77% no
empleaba máscaras antigás. Esta tendencia se mantuvo en otras actividades críticas:
en el llenado de bombas, el 85% no usaba protección facial ni visual, y el 90% no
utilizaba máscara antigás. En la aplicación directa, el 60% no empleaba ningún tipo de
protección facial o visual, y el 76% no usaba máscaras protectoras. Esta situación

PÁGINA | 21
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
representa una amenaza directa a la salud respiratoria, ocular y dérmica de los
trabajadores, especialmente considerando la toxicidad de los productos manipulados.
Estos hallazgos coinciden con diversos estudios desarrollados en América Latina en
los últimos años. Por ejemplo, Rodríguez-González (2019), en un estudio con
trabajadores agropecuarios de Costa Rica, encontró que la mayoría de los
participantes reconocía el riesgo de los plaguicidas, pero aun así omitía el uso
adecuado del EPP. Mediante protocolos como el método DREAM y trazadores
fluorescentes, se evidenció una alta tasa de exposición dérmica e inhalatoria incluso
en quienes afirmaban estar protegidos.
Asimismo, el Scoping Review desarrollado por la Universidad El Bosque (2023) indicó
que la falta de conocimiento técnico y formación preventiva es una de las principales
barreras para el uso del EPP. La revisión reportó una omisión constante de gafas,
guantes y mascarillas, especialmente entre trabajadores jóvenes y sin acceso a
capacitaciones estructuradas.
Por otro lado, el estudio de Butinof et al. (2019) en Córdoba, Argentina, mostró que las
tasas de uso de EPP eran particularmente bajas durante la mezcla, aplicación y
reparación de equipos. El análisis de biomarcadores como la butirilcolinesterasa reveló
niveles significativamente reducidos en los trabajadores sin protección, lo que sugiere
efectos biológicos adversos incluso en exposiciones subagudas.
Estos resultados revelan no solo una asignación desigual de riesgos, sino también la
ausencia de protocolos de rotación laboral o de protección diferencial para grupos más
vulnerables dentro del personal agrícola.
DISCUSIÓN
Los datos evidencian un perfil ocupacional de riesgo: trabajadores jóvenes expuestos
sin protección a sustancias tóxicas durante tareas críticas como mezcla y aplicación.
El bajo uso del EPP y la falta de formación representan condiciones favorables para el
desarrollo de ERCnt, según lo reportado en investigaciones regionales (Silitonga,
2025), (Fibriansari et al., 2023).

PÁGINA | 22
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
Otros estudios sugieren que la exposición acumulativa a pesticidas puede causar daño
renal aún en ausencia de enfermedades crónicas preexistentes, especialmente
cuando se combina con deshidratación por calor (Cakar et al., 2020). Este diagnóstico
permite identificar brechas de formación y protección que deben ser abordadas desde
una política pública integral.
Además, es relevante considerar el contexto social y económico de los trabajadores
agrícolas en Bocas del Toro. La mayoría de ellos depende económicamente de la
actividad bananera, lo cual limita su capacidad para rechazar tareas peligrosas o exigir
mejores condiciones laborales. Esta vulnerabilidad estructural contribuye a la
exposición prolongada y desprotegida a sustancias potencialmente nefrotóxicas.
La falta de registros médicos y de vigilancia ocupacional sistemática en la región
también dificulta la detección temprana de enfermedades renales. Esto refuerza la
importancia de implementar políticas preventivas que incluyan educación, dotación de
EPP, protocolos de rotación de tareas, descansos periódicos e hidratación adecuada.
A ello se suma la necesidad de establecer unidades de salud ocupacional en las zonas
agrícolas, con personal capacitado en vigilancia epidemiológica de patologías
relacionadas al trabajo agrícola.
La integración constante de la educación en salud y el fomento del autocuidado en el
ámbito laboral constituye una necesidad que surge, especialmente en entornos
agrícolas donde la exposición a peligros es alta. Aunque este artículo se limita a la fase
diagnóstica, la revisión de literatura evidencia que el desarrollo de programas
educativos sistemáticos, sostenibles y medibles podría tener un impacto positivo en
las prácticas de salud ocupacional. Estudios previos, como el de Lee et al. (2022), han
documentado resultados significativos en la reducción de riesgos laborales, lo que
refuerza la pertinencia de considerar estas estrategias en etapas posteriores de
intervención, una vez identificadas las necesidades y brechas existentes.
De igual forma, se recomienda la inclusión de exámenes de función renal en los
chequeos médicos rutinarios de esta población, con énfasis en biomarcadores
tempranos de daño renal y no solo en creatinina sérica o proteinuria. La detección
precoz permitiría actuar antes de la progresión a estadios avanzados de la
enfermedad, lo cual podría mejorar el pronóstico y reducir costos al sistema de salud.

PÁGINA | 23
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
Finalmente, es importante destacar que este estudio se alinea con la literatura
internacional que señala la necesidad de un abordaje multidisciplinario para la
prevención de la ERCnt. la integración entre el sector salud, laboral, académico y
productivo es clave para mitigar el impacto de estas enfermedades en poblaciones
agrícolas vulnerables. Solo mediante alianzas intersectoriales sostenidas podrá
avanzarse hacia entornos de trabajo más seguros y resilientes.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio revelan un panorama ocupacional alarmante
en los trabajadores bananeros de la finca 51 de COOBANA R.L., donde las
condiciones laborales, el bajo uso del equipo de protección personal (EPP) y la escasa
capacitación preventiva configuran un escenario propicio para el desarrollo de
enfermedades como la enfermedad renal crónica de origen no tradicional (ERCnt).
De forma específica, el 71% de los trabajadores reportó contacto directo con
plaguicidas sin protección adecuada, mientras que solo el 29% utilizaba mascarilla
apropiada, el 22% protección ocular y el 48% guantes impermeables. Además, el 64%
no había recibido capacitación reciente sobre el uso del EPP, y el 33% manifestó
síntomas posteriores a la exposición, como cefaleas, náuseas y dolor lumbar,
indicadores tempranos de posible afectación renal o intoxicación sistémica.
Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad urgente de avanzar hacia una
segunda etapa del estudio, con el objetivo de reducir el riesgo documentado centrada
en la implementación de una intervención educativa integral. Esta nueva fase debe
incluir:
• Programas sistemáticos de capacitación técnica y preventiva, adaptados al
nivel educativo de los trabajadores.
• Distribución garantizada y sostenida de EPP, con supervisión de su uso
correcto en campo.
• Protocolos de rotación de tareas y descansos estratégicos, especialmente para
quienes ejecutan funciones de alta exposición.
• Evaluaciones clínicas periódicas, con inclusión de biomarcadores tempranos
de daño renal y no solo pruebas convencionales.

PÁGINA | 24
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y establecimiento de unidades
de salud ocupacional permanentes en el entorno agrícola.
REFERENCIAS
Armas Cruz, R., y López Terrones, L. (2021). Riesgos laborales asociados al uso de
plaguicidas en agricultores del distrito de Santa, Ancash–2021 [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional del Santa]. Repositorio UNS.
https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3665.
Butinof, M., Fernández, R. A., Lerda, D., Lantieri, M. J., Filippi, I., y Díaz, M. del P.
(2019). Biomonitoreo en exposición a plaguicidas y su aporte en vigilancia
epidemiológica en agroaplicadores en Córdoba, Argentina. Gaceta Sanitaria,
33(3), 216–221. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.12.002
Çakar, Z., y Kutsal, Y. G. (2020). Pesticide exposure and chronic kidney disease among
agricultural workers. Environmental Science and Pollution Research.
https://consensus.app/papers/pesticide-exposure-and-chronic-kidney-disease-
among-çakar-kutsal/1bc35d7b19135e0bb625418b6accd2ea.
Fibriansari, E., y Maisyaroh, N. (2023). The nursing assessment of work history in
agricultural workers: A qualitative study. Journal of Occupational Health
Nursing. https://consensus.app/papers/the-nursing-assessment-of-work-
history-in-agricultural-fibriansari-
maisyaroh/24d7358def66590d856ee8741031e20d
Giraldo Moreno, M. I., y González Guerrero, M. A. (2023). Cuidados paliativos en
pacientes con terapia de reemplazo renal: un scoping review [Trabajo de grado,
Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad El Bosque.
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13459
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014).
Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

PÁGINA | 25
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
Lantieri, M. J., Meyer Paz, R., Butinof, M., Fernández, R. A., Stimolo, M. I., & Díaz, M.
P. (2009). Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la
provincia de Córdoba, Argentina: factores condicionantes. Agriscientia, 26(2),
43–54.
Lee, K., Kim, H., y Park, S. (2022). Effects of a health education intervention in reducing
pesticide exposure among rural workers. International Journal of Environmental
Research and Public Health. https://consensus.app/papers/effects-health-
education-intervention-reducing-lee/189a5c2e6c355387be69c8a222d548e3
Morales-Galindo, J., Vázquez-Mendoza, B. L., Colunga-López, A., y Ramírez-
Hernández, J. A. (2023). Condiciones laborales e inseguridad de los
trabajadores de programas de control de vectores. Salud Problema, 17(34), 53–
63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992023000100118
Ordoñez-Beltrán, V. H., López-Hernández, M., y Rodríguez-Hernández, J. A. (2019).
Estudio sobre el uso de plaguicidas y su posible relación con daños a la salud
en comunidades agrícolas mexicanas. Revista de Toxicología en Línea, 11(2),
55–67. https://www.redalyc.org/journal/919/91967023011/html/
Rodríguez González, N. (2019). Evaluación de la exposición a plaguicidas y el uso de
equipos de protección personal (EPP) en trabajadores agropecuarios y
jardineros del campus Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad
Nacional [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio
Institucional TEC. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/10774
Silitonga, M. (2025). A review of the relationship between pesticide exposure and
chronic kidney disease in tropical agriculture. Journal of Environmental Health
Research. https://consensus.app/papers/review-review-of-the-relationship-
between-pesticide-silitonga/cfcd50ac10235407b16ae40b386ad87a

PÁGINA | 26
Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ISSN L 2805-1823
Torres Sánchez, E. D., Flores Gutiérrez, C. A., Torres Jasso, J. H., Reyes Uribe, E., y
Salazar Flores, J. (2024). Exposición laboral a plaguicidas y la salud en
agricultores de Ciénega, Jalisco, México. Revista Bio Ciencias, 11, e1612.
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/16
12
Universidad El Bosque. (2023). Factores condicionantes de la exposición ocupacional
a plaguicidas en trabajadores de cultivos: Scoping review [Repositorio
institucional]. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/708c2267-134c-44c3-
a28d-f247ab89f5bb
Vásquez-Venegas, C. E., Altamirano, R. C., y Domínguez, G. C. (2016). Exposición
laboral a plaguicidas y efectos en la salud de trabajadores florícolas de
Ecuador. Salud Pública de Jalisco, 22(3), 196–204.
https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2016/sj163e.pdf
Wesseling, C., Crowe, J., Hogstedt, C., Jakobsson, K., Lucas, R. A., y Wegman, D. H.
(2020). Heat stress, dehydration, and recurrent acute kidney injury: A potential
pathway to chronic kidney disease in agricultural workers. Kidney International
Reports. https://consensus.app/papers/heat-stress-dehydration-and-recurrent-
acute-wesseling/d9ae2dc57a565c35b07147e24897d98e