Página | 28
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

ABORDAJE DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE CON PIE DIABÉTICO
DESDE LA TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON.
PANAMÁ 2025.
NURSING APPROACH IN A PATIENT WITH DIABETIC FOOT FROM THE

THEORY OF VIRGINIA HENDERSON.
PANAMA 2025.
Caballero de Pacheco, Mónica

Caja de Seguro Social. C.H.DR.A.A.M. Enfermera básica. Panamá

ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-4208-7035
Correo:
monika131627@gmail.com
Jaramillo, Uzziell

Caja de Seguro Social. C.H.DR.A.A.M. Enfermera Docente. Panamá

ORCID:
https://orcid.org/0009-0004-8236-0815
Correo:
uzziyur@gmail.com
Fecha de recepción: 9 de junio 2025.

Fecha de aceptación: 13 de agosto 2025.

RESUMEN

Introducción: Caso clínico de un paciente masculino de 74 años diabético,
con lesión
grave en miembro inferior derecho. La neuropatía enmascaró el dolor, detectándose
tardíamente en fase séptica, requiriendo amputación urgente. Evidencia la necesidad
de vigilancia preventiva.
Objetivo: Identificar las necesidades fisiológicas y
socioemocionales, desarrollando un plan de cuidados e intervenciones apropiadas
para la recuperación del paciente, de acuerdo con la teoría de Virginia Henderson.
Metodología:
Se realizó un caso de estudio descriptivo de un paciente con diabetes
hospitalizado en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Los datos se
recopilaron mediante revisión del expediente clínico (boleta de enfermería, historia
clínica, valoración física), observación directa y entrevistas al paciente y familiar, para
describir su situación clínica integral.
Resultados: paciente con necesidades
fisiológicas y socioemocionales, se le brindó apoyo emocional con intervenciones
encaminadas al reforzamiento de la autoestima, control de la ansiedad y el autocuidado
en la adaptación al nuevo cambio físico por la amputación de su miembro inferior.
Discusión: Después de (15) días intrahospitalarios el paciente tiene egreso sin
complicaciones, con citas de seguimiento y captación en clínica de heridas, muere en
casa por un paro cardio respiratorio, siendo paciente hipertenso y diabético, según acta
de defunción. Conclusiones: a partir de estas intervenciones se logró una disminución
de la infección, el dolor y ansiedad, se optimizaron los niveles de hemoglobina debido
al sangrado activo post operatorio, se garantizó una adecuada oxigenación y
recuperación abordando el proceso de adaptación y cuidados domiciliarios.

Palabras claves
: diabetes, pie diabético, amputación supracondílea, hemostasia,
necesidades fisiológicas, necesidades socioemocionales.
Página | 29
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

ABSTRACT

Introduction:
Clinical case of a 74 year old male patient with diabetes, with severe
lesion in the right lower limb. Neuropathy masked the pain, being detected late in the

septic phase, requiring urgent amputation. It highlights the need for preventive

monitoring.
Objective: to identify the physiological and socio-emotional needs,
developing a care plan and appropriate interventions for the patients recovery,

according to Virginia Hendersons theory.
Methodology: A case study was conducted
describing of a pa
tient with diabetes hospitalized in the Complejo Dr. Arnulfo Arias
Madrid Hospital. Data were collected though review of the clinical record (nursing form,

medical history, physical assessment), direct observation and interviews with the

patient and famil
y member, to describe their comprehensive clinical situation. Results:
patient with physiological and socio
-emotional needs, he was provided with emotional
support with interventions aimed at reinforcing self
- esteem, controlling Anxiety and
self
-care in adapting to the new physical change due to the amputation of his lower
limb.
Discussion: After (15) days in the hospital, the patient is discharged without
complications, with follow
- up appointments and recruitment in the wound clinic, he dies
at home from cardiorespiratory arrest, being a hypertensive and diabetic patient,

according to the
death certificate. Conclusions: from these interventions, a decrease
in infection, pain and anxiety was achieved, hemoglobin levels were optimized due to

active post
-operative bleeding, adequate oxygenation and recovery were guaranteed,
addressing the adap
tation process and home care.
Keywords:
diabetes, diabetic foot, supracondylar amputation, hemostasis,
physiological needs, socio
-emotional needs.
INTRODUCCIÓN

La
prevalencia a nivel mundial del pie diabético varía entre 1.3% y 4.8%, se calcula
que del 15% al 25% de las personas que viven con
diabetes se verán afectadas en el
transcurso de su vida por una
úlcera en el pie que puede finalmente requerir
una
amputación. En el año 2019, se consideró que la Diabetes Mellitus afectaba a nivel
mundial a unos 463 millones de personas, aproximadamente, es decir 9.3% de la
población mundial. (Federacion Mexicana de Diabetes, A.C., 2021).

La diabetes mellitus tiene un alto impacto a nivel nacional debido a la gran cantidad de
personas no diagnosticadas. Es fundamental estudiar esta enfermedad para informar
adecuadamente a la población y así favorecer su prevención y control oportuno,
evitando complicaciones graves o incluso la muerte.

La diabetes mellitus es conocida como los trastornos metabólicos que dan como
resultado los niveles elevados de la glucosa en sangre, la cual es conocida como
azúcar alta en la sangre. Existen varios tipos y varias causas de la diabetes, sin
Página | 30
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

embargo, todos los tipos dan como resultado complicaciones similares, los cuales
afectan los órganos principales del ser humano, dejando como resultado secuelas muy
marcadas (Salud, 2023).

Estos factores resaltan la necesidad de programas de prevención y atención integral
para mitigar el impacto social del pie diabético en el país.

Aproximadamente el 5% de los pacientes con diabetes desarrolla pie diabético y de
estos el 2% termina con secuelas como lo es la amputación de la extremidad causando
un alto costo emocional y social. El 50% de los pacientes que sufren una amputación
en menos de 5 años pierde la otra extremidad, generando un impacto psicológico
considerable. (Zeballos, 2024).

Pie diabético, es una úlcera de los tejidos que forman el pie en pacientes que padecen
diabetes mellitus, esta patología suele aparecer cuando los niveles de glucosa en
sangre son inadecuados, al no ser tratada de formar precoz se convierte en úlceras,
afectando aproximadamente a un 20% de los pacientes diabéticos. El pie diabético es
una de las diferentes complicaciones que pueden presentar las personas diabéticas,
las úlceras del pie diabético suelen infectarse fácilmente y esto junto con los problemas
de circulación, la afectación de nervios y vasos sanguíneos, aportan menor sangre a
los tejidos ocasionando una gangrena lo que deja como consecuencia la necesidad de
amputar la extremidad (Mompo D. I., 2023).

La importancia de realizar este estudio de caso radica en brindar cuidados de
enfermería integrales a pacientes con complicaciones diabéticas.

En este estudio de caso veremos diversos aspectos del paciente con pie diabético,
cómo prevenir esta patología y los cuidados necesarios que se deben tener una vez
presenta la enfermedad, teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas y
socioemocionales, los tratamientos y el apoyo familiar para poder llevar una vida digna
e independiente. Se tomará en cuenta la teoría de Virginia Henderson ya que en
pacientes con pie diabético se ven alteradas la satisfacción de las necesidades básicas
de la vida cotidiana.
Página | 31
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

DIAGNÓSTICO MÉDICO

Diabetes mellitus. Existen varios tipos de diabetes: en la prediabetes los niveles de
azúcar en la sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos para
ser diagnosticados como diabetes. La Diabetes tipo 1 antes conocida como diabetes
juvenil o diabetes insulinodependiente, es cuando el páncreas produce poca insulina o
no la produce. Diabetes tipo 2 el páncreas no produce suficiente insulina que es la
hormona que regula el movimiento de la azúcar en las células y las células no
responden de manera adecuada a la insulina y la Diabetes gestacional es la diabetes
que se diagnostica por primera vez durante el embarazo (gestación), (Grossi, 2024).
Entre los síntomas generales de la diabetes están la poliuria (orinar a toda hora),

polidipsia (excesiva sensación de sed), cansancio y falta de energía, pérdida de peso,

polifagia o hiperfagia (hambre frecuente), visión borrosa, cicatrización lenta,

infecciones frecuentes, mal aliento, cetoacidosis diabética. Los síntomas de la diabetes
tipo 1 pueden aparecer rápidamente, en cuestión de semanas. En cambio, los
síntomas de la diabetes tipo 2 suelen progresar muy despacio, a lo largo de varios
años, y pueden ser tan leves que a veces ni siquiera se notan (Pinheiro, 10 síntomas
de la diabetes, 2023).

Consecuencias generales de la diabetes

La diabetes puede causar serios daños en el cuerpo y afectar tanto a la salud como a
la calidad de vida de quienes la padezcan. Las complicaciones más frecuentes en los
diabéticos están las enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos
(cardiovasculares), daño a los nervios (neuropatía diabética), daño a los riñones por
diabetes (nefropatía diabética), daño a los ojos por diabetes (retinopatía diabética),
daños en el pie (Medline Plus , s.f.).

Estadísticas de la población diabética en Panamá.

Vivir con diabetes es un desafío, pero con el cuidado adecuado y un estilo de vida
saludable y la correcta educación sobre la enfermedad es posible tener un adecuado
control de la enfermedad con el objetivo de prevenir al máximo las complicaciones que
acarrean un mal control de la diabetes.
Página | 32
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, actualmente en Panamá existen
altos niveles de personas que padecen de diabetes:

Hay +200,000 casos en el país que sería aproximadamente un 14%.
Aproximadamente un 90% de los diabéticos desconoce de su enfermedad.
Se presentan 1,300 muertes al año causadas por la diabetes mellitus.
El 95% de las personas que la padecen pudieron ser prevenibles si hubiesen
sido tratadas de forma precoz.

Probablemente hay más de 450,000 personas que lo puedan padecer y
desconocer de la misma.

En la investigación proporcionada por la Dra. Angela Tulipano, coordinadora del
Programa de Salud de Adultos y la Clínica de Diabetes de la Caja de Seguro Social
(CSS), en Panamá, las provincias con más pacientes diabéticos son: Chiriquí y
Herrera, así como la región de San Miguelito. (Redaccion de TVN Noticias., 2024)

Pie diabético

Podemos definir el pie diabético como la alteración o daño en los nervios y vasos
sanguíneos de los pies, estos se presentan en forma de úlceras o lesión en los tejidos
de las extremidades inferiores, son ocasionados por los niveles inadecuados de
glucosa en sangre (afecta la salud vascular), hipertensión arterial y colesterol elevado.
El daño ocasionado por la diabetes en los nervios provoca la pérdida de la sensibilidad
en los pies, por lo que muchos pacientes suelen padecer heridas o ampollas en esa
zona sin darse cuenta, las cuales pueden presentarse por diversos motivos, las más
comunes son ocasionadas por zapatos inadecuados, golpes, lesión con objetos punzo
cortantes, pedicura en caso de las damas. Estas lesiones podrían derivar en una
infección severa e incluso una amputación al no ser tratada en el momento oportuno.
(Collado, 2024).

METODOLOGÍA

Este es un estudio de caso descriptivo específico de intervención, donde se utilizó la
observación directa y la entrevista al paciente y sus familiares. Los procedimientos
metodológicos utilizados incluyen: la selección del caso, entrevista a familiares y
Página | 33
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

paciente, recopilación de la información, análisis e interpretación de la información,
aplicación de la teoría de enfermería, desarrollo de plan de cuidados, intervenciones
de enfermería, redacción del informe de caso de estudio. Se utilizaron instrumentos
como la boleta de admisión de enfermería, valoración física e historia clínica, estos son
formularios llenados al ingreso del paciente por enfermería y médicos. Este estudio de
caso cuenta con consentimiento informado firmado por el familiar del paciente.

Criterio de selección del caso de estudio: Paciente diabético con necesidades
fisiológicas y socioemocionales interferidas.

Criterio de inclusión: paciente hospitalizado a cargo del servicio de la unidad de pie
diabético.

Criterio de exclusión: Pacientes sin apoyo familiar.

RECORRIDO INTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE

Fuente: Elaboración propia (2024)
Página | 34
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

RESULTADOS

Tabla1. Resultados de laboratorio de química del paciente en estudio

Fuente:
Información obtenida del expediente clínico del paciente.
Una de las principales complicaciones de la diabetes mellitus no tratada es la
cetoacidosis diabética.

En este caso, la deficiencia de insulina impide la captación de glucosa por las células
del organismo, generando un déficit de energía intracelular y una acumulación de
glucosa en la sangre. En pacientes diabéticos, la variación de los electrolitos se debe
al desequilibrio causado por la acidosis y la liberación de iones de potasio debido a la
falta de insulina. (Rebellato, s.f.)

Como podemos observar en estos tres resultados de laboratorios se dio una muy
significativa variación en los valores de la glucosa y el potasio como nos indica la
literatura, se da una acumulación de glucosa en la sangre por la deficiencia de la
captación de glucosa, como también el desequilibrio electrolítico por la acidosis
diabética como se muestra en la tabla anteriormente presentada.

Tabla 2. Resultados de hemogramas realizados al paciente pre y post operatorio.

Fuente:
Información obtenida del expediente clínico del paciente, 2024.
Química

Ingreso
Hospitalización Previo al egreso
Fecha:
10/09/2024

Fecha:

16/09/24

Fecha:

19/09/24

Glucosa
277mg/dl 206mg/dl 50mg/dl
Sodio
130mEq/L 144mEq/L 143mEq/L
Potasio
4.72mEq/L 3.09mEq/L 2.72mEq/L
Fósforo
2.92md/dl 2.00mg/dl 2.10mg/dl
Hemograma

13/8/24
18/09/24 19/09/24
Hemoglobina
12.6g/dl 9.40g/dl 8.50g/dl
Hematocrito
37.40% 28.00% 25.6%
Plaquetas
282.00
x10´3/mm´3

__
509.00x10´3/mm´3
Página | 35
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

Tabla 3. Resultados de hemoglobinas - hematocritos realizados al paciente al
presentar sangrado activo

Hemoglobinas Hematocritos

22/09/24

5:19pm

23/09/24

5:58am

23/09/24

9:14am

24/09/24

1:55pm

10.30g/dl
9.50g/dl 8.30g/dl 8.00g/dl
31.20%
29.00% 26.10% 24.80%
Fuente:
Información obtenida del expediente clínico del paciente, 2024.
El paciente durante su hospitalización fue intervenido quirúrgicamente como ya hemos
mencionado con anterioridad el 18/09/24 de una amputación supracondílea. El día
22/09/24 el paciente presenta un sangrado activo por el muñón supracondíleo siendo
ingresado de urgencia al salón de operaciones el 23/09/24 para realizarle una
hemostasia de muñón derecho, mejorando así su sangrado. En este cuadro podemos
apreciar los descensos de hemoglobina durante el sangrado activo.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORÍA DE
VIRGINIA HENDERSON EN LAS (14) NECESIDADES

Los pacientes con una amputación supracondílea relacionada a diabetes mellitus en
etapa inicial, los convierte en una persona dependiente de los cuidados de otra persona
debido a que, al apoyar la otra extremidad por períodos largos de tiempo y llevar un
control inadecuado de su enfermedad le podría ocasionar úlceras en su otra
extremidad, viéndose afectadas varias de sus necesidades básicas. Para este
paciente, el modelo teórico de enfermería que utilizamos es el de Virginia Henderson,
ya que este nos habla de las 14 necesidades básicas que puede presentar una
persona.

Virginia Henderson nos dice que la función propia de la enfermería es asistir al
individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyen a
su salud o recuperación, actividades que la persona realizaría sin ayuda si tuviera
fuerza, voluntad y el conocimiento necesario, todo esto debe hacerse de manera que
se ayude a la persona a ganar independencia lo más rápido posible. (Garriz, 2017).

Al realizar el análisis de las necesidades interferidas, se realiza el siguiente desarrollo
de diagnósticos de enfermería:
Página | 36
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1.
(00046) Deterioro de la integridad cutánea relacionado a la alteración en la
sensibilidad, la circulación sanguínea y la alteración del estado metabólico,
caracterizado por la pérdida de la continuidad de la piel, eritema, edema, dolor,
exudado, necrosis.

Explicación científica: el deterioro de la integridad cutánea se puede definir como el
daño, lesión o destrucción de la estructura de la piel, que puede incluir la dermis,
epidermis o ambas, afectando así su función protectora y su capacidad para
regenerarse adecuadamente. (Amador, 2024).

Resultados esperados 1102 (NOC): curación de la herida por primera intención:
Logrará una exitosa cicatrización de la herida, previniendo procesos infecciosos.

Intervenciones de Enfermería 3420 (NIC): Cuidados del paciente amputado:
Prevenir el daño adicional a la piel y promover la curación de la herida.

Actividades de Enfermería:

1.
Evaluación de la herida quirúrgica.
2.
Curaciones según las indicaciones del médico.
3.
Valoración de los signos vitales, en especial la temperatura corporal.
4.
Realizar cambios de posición para prevenir úlceras por presión.
Intervenciones de enfermería 3660 (NIC): Cuidados de las heridas: Prevención de
complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de estas.

1.
Evaluar y documentar el estado de la herida, incluyendo el tamaño, la
profundidad, la presencia de exudado y signos de infección.

2.
Limpiar la herida utilizando soluciones y técnicas recomendadas para eliminar
detritos y reducir el riesgo de infección.

3.
Aplicar y cambiar apósitos y vendajes según indicaciones médicas, el tipo de
herida y el nivel de exudado.

4.
Aplicar agentes tópicos como antibióticos, antisépticos o productos para
promover la cicatrización según las indicaciones médicas.
Página | 37
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

5.
Proporcionar educación al paciente y familiares sobre los cuidados de la herida,
incluyendo como realizar los cambios de apósitos y reconocer signos de
complicaciones.

Evaluación: Se evaluó herida quirúrgica previo a alta médica en la cual se observa
una correcta respuesta al tratamiento de curación con mejoras en la progresión de la
herida hacia la cicatrización, no se observaron signos ni síntomas de infección.
También se observó la integridad de la piel en el área sacra sin signos de úlceras por
presión.

2.
(00108) Síndrome del déficit de autocuidado relacionado con la falta de una
extremidad o mal funcionamiento, caracterizado por la dificultad con las
compras, preparar los alimentos, disponer de medicamentos, dificultad para
llevar a cabo una buena higiene, dificultad para ponerse y quitarse la ropa,
incapacidad para lavarse el cuerpo y obtener los suministros del baño.

Explicación científica: el déficit de autocuidado se refiere a la incapacidad del
individuo para realizar actividades esenciales que promueven su bienestar y salud, así
como la satisfacción de sus necesidades básicas. (Enfermeria Mundial , s.f.)

Resultados esperados 1308 (NOC): Adaptación a la discapacidad física. Se
adaptará a las limitaciones funcionales.

Intervenciones de Enfermería 5326 (NIC): Potenciación de las aptitudes para la vida
diaria:

Actividades de enfermería:

1.
Determinar las necesidades de aprendizaje de habilidades para la vida diaria
del paciente/familia.

2.
Determinar la capacidad del paciente para aprender la información específica
(es decir, tener en cuenta el nivel de desarrollo, estado fisiológico, orientación,
dolo, fatiga, necesidades básicas insatisfechas, estado emocional y adaptación
a la enfermedad).

3.
Potenciar la motivación mediante el establecimiento de metas asequibles
progresivas.
Página | 38
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

4.
Ajustar la información para facilitar el aprendizaje, según el caso.
5.
Enseñar al paciente a establecer prioridades y tomar decisiones.
6.
Incluir a la familia u otros allegados, según corresponda.
Evaluación: Se logró la adaptación a la discapacidad física del paciente, resaltando
las prioridades y la toma de decisiones para lograr un correcto control de la enfermedad
y promoviendo la independencia en las actividades diarias dentro de los límites del
paciente. El paciente se manejó de forma ambulatoria con el apoyo de sus familiares.

3.
(00119) Baja autoestima crónica, relacionado a la alteración corporal por
cirugía, caracterizado a tristeza, expresión verbal de desánimo: El individuo
experimenta una prolongada autoevaluación o sentimientos negativos hacia si
mismo o hacia sus capacidades.

Explicación científica: La baja autoestima crónica se define como un patrón
persistente de percepción negativa e inadecuada del propio valor personal, se
manifiesta en la forma en que un individuo se relaciona consigo mismo y con su
entorno; también implica que la persona ha internalizado, a lo largo del tiempo,
creencias erróneas sobre su valía, competencia y capacidad para interactuar de
manera efectiva en diversas situaciones, lo que puede resultar en emociones de
tristeza, desesperanza, y una incapacidad para disfrutar de la vida. (Diagnostico de
enfermeria NANDA, s.f.)

Resultados esperados 1205 (NOC): Autoestima: se logrará potenciar la autoestima,
control del humor y depresión ante la enfermedad con la ayuda e interacción familiar.

Intervenciones de Enfermería 5230 (NIC): Potenciación de la autoestima. El
paciente explora y comprende sus pensamientos, sentimientos, motivaciones o
conductas bajo la guía de la enfermera.

Actividades de enfermería:

1.
Permitir al paciente expresar la opinión respecto a su auto valía, pensamientos
y sentimientos.

2.
Determinar la autoconfianza del paciente.
3.
Motivar al paciente a identificar sus fortalezas.
4.
Fomentar la auto aceptación.
Página | 39
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

5.
Ayudar al paciente a afrontar posibles abusos o burlas.
6.
Plasmar objetivos logrables respecto a potenciar la autoestima del paciente.
7.
Permitir al paciente evaluar su propia conducta.
8.
Lograr que el paciente acepte nuevos desafíos.
9.
Facilitar un entorno con actividades que aumenten la autoestima.
10.
Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre sí mismo.
11.
Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
Evaluación: A pesar de las múltiples actividades de enfermería enfocadas en la
potenciación de la autoestima, el paciente era muy introvertido, estado de ánimo bajo
(facie de decaimiento) y pobre aceptación de los cambios ocasionados por la
enfermedad, se requería de una segunda intervención psicológica para el paciente y
familiares (Diagnosticos NANDA I 2021-2023, s.f.), (Willis, 2024).

DISCUSIÓN

Por medio de las intervenciones enfocadas en aspectos fisiológicos y
socioemocionales en el estudio de caso podemos conocer el desarrollo y
complicaciones de la enfermedad en el paciente, causas, y secuelas. Sin embargo,
también podemos determinar que pese a ser una enfermedad con un alto porcentaje
de casos, el paciente y sus familiares por diversos factores socioeconómicos: nivel de
escolaridad (primaria), económicos (salarios mínimos), pocas evaluaciones de salud
anuales, no llevaban un control adecuado de la enfermedad, lo que hace aún más
complicado la disposición de mejorar la salud, y conlleva al alto porcentaje de pacientes
con grandes secuelas e incluso de pacientes fallecidos a causa de esta patología.

En Panamá el 90% de las personas desconoce que padece de esta enfermedad, sin
embargo el otro 10% que tiene el conocimiento de la misma, no ha logrado crear
conciencia sobre la importancia de los cuidados o cambios que debe realizar en su
vida cotidiana, como lo es la alimentación, estos cambios también se pueden ver
afectados por el factor económico, no todos los pacientes diabéticos o familias
panameñas cuentan con la facilidad de llevar una alimentación saludable, contar con
los medicamentos e incluso poder asistir a las citas médicas de control, lo que empeora
la enfermedad y va encaminada a las complicaciones que esta acarrea. (Nacional FM.,
CSS, 2020).
Página | 40
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

De acuerdo con los estudios realizados podemos determinar que un inadecuado
control de la diabetes conlleva a complicaciones y secuelas graves, por lo que es
importante brindar capacitaciones continuas a los pacientes y a sus familiares, dar
seguimiento, evaluar los sistemas de monitorización de pacientes diabéticos y lograr
un cambio en el estado de concienciación de la enfermedad, de modo que pueda
reducirse el porcentaje de complicaciones en la población diabética panameña, y que
puedan lograr una vida plena.

Nuestro paciente después de haber sufrido de la complicación de pie diabético fallece
en su hogar por paro cardio respiratorio, siendo paciente hipertenso y diabético, según
acta de defunción.

CONCLUSIONES

La diabetes mellitus sigue siendo una de las patologías que afecta a la mayor parte de
la población, dejando a su vez un gran número de secuelas en los pacientes que la
padecen, como lo es el pie diabético. La integración de la teoría de enfermería de
Virginia Henderson en el abordaje de este paciente diabético nos permitió un
acercamiento favorable hacia el paciente y sus familiares, permitiendo el proceso de
relación enfermera-paciente-familiar.

Los pacientes que padecen de esta enfermedad enfrentan a diario un compromiso en
sus necesidades fisiológicas, socioemocionales y psicológicas, debido a que más del
80% de estos pacientes enfrenta una de las mayores complicaciones y secuelas como
la amputación de una extremidad, es por ello que pasan de ser independientes a ser
dependientes de terceras personas para poder satisfacer sus necesidades de
bienestar y salud.

Se debe trabajar con la población en la prevención de la enfermedad, el correcto control
de esta a modo que se reduzcan los impactos sociales, económicos que estos
acarrean, aún más, con la finalidad de reducir el porcentaje de defunciones.

Este caso de estudio brinda a la población información básica y necesaria sobre la
diabetes mellitus y el abordaje que se puede aplicar en aspectos fisiológicos y
socioemocionales haciendo uso de la teoría de Virginia Henderson. A la vez, aporta al
personal de salud las intervenciones necesarias e importantes que se pueden
Página | 41
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

desarrollar durante la estadía hospitalaria de los pacientes con pie diabético, brindando
comodidad, confort, estabilidad emocional, alivio del dolor a los pacientes. Con el
trabajo en equipo de enfermeras, técnicos en enfermería, médicos, y la familia en
cuanto al tratamiento y cuidados que se deben tener y brindar al paciente, se logró una
mejor atención, integración y adaptación del paciente.

Se logra una adecuada recuperación intrahospitalaria y se da seguimiento de control
de salud y curación de herida al paciente de forma ambulatoria. Lastimosamente este
paciente fallece dentro del proceso de su complicación diabética, lo que nos lleva a la
reflexión sobre las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
ya que una gran parte de nuestra población panameña padece de diabetes mellitus.

REFERENCIAS

Aguilera, I. (2025, enero 14). Déficit de autocuidado: Claves para mejorar la salud del
paciente. Enfermería Mundial.
https://enfermeriamundial.com/descuido-
personal/

Am, G. C., P, C. B., & Pj, P. L. (2003, 1 enero). el pie diabético. Medicina
2Integral.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-
diabetico-13044043

Amaya, F. (2022, 9 febrero). 00033 Deterioro de la respiración espontánea - NANDA
2024. Diagnósticos Nanda.
https://www.diagnosticosnanda.com/deterioro-de-la-
respiracion-espontanea/

Bio_Admin. (2020, 28 septiembre). Desequilíbrio eletrolítico e sua relação com o
diabetes mellitus. Biotecnología.
https://biotecnica.ind.br/es/desequilibrio-
electrolitico-y-su-relacion-con-diabetes-mellitus/

Collado, S. (2024, 12 julio). Pie diabético: causas, síntomas y
tratamiento. onsalus.com.
https://www.onsalus.com/pie-diabetico-causas-
sintomas-y-tratamiento-17105.html

Complicaciones de la diabetes a largo plazo: MedlinePlus enciclopedia médica.
(s. f.).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000327.htm
Coordinacionweb, & Coordinacionweb. (2023, 27 julio). ¿Qué es el pie diabético? -
Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Federación Mexicana de Diabetes, A.C.
Página | 42
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

- Federación Mexicana de Diabetes, A.C.
https://fmdiabetes.org/que-es-el-pie-
diabetico/

Cuidado del pie diabético (Care of the Diabetic Foot)
- OrthoInfo - AAOS. (s. f.-
b).
https://orthoinfo.aaos.org/es/treatment/cuidado-del-pie-diabetico-care-of-the-
diabetic
-
foot#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20problemas%20de%20pi

e%20que,en%20una%20infecci%C3%B3n%20seria%20en%20cuesti%C3%B3

n%20de%20d%C3%ADas
.
De Tvn Noticias, R. (2024, 14 noviembre). Salud: Día Mundial de la Diabetes, una
enfermedad silenciosa en Panamá - Nacionales | Tvn Panamá.
Tvn
Panamá
. https://www.tvn-2.com/nacionales/dia-mundial-contra-la-diabetes-
8enfermedad
-silenciosa-en-panama_1_2165108.html
Deterioro de la integridad cutánea. (2024, junio 27). Ocronos - Editorial Científico-
Técnica. https://revistamedica.com/conclusiones-deterioro-integridad-cutanea/

Fmd, A., & Fmd, A. (2023, 27 julio). ¿Qué es el pie diabético y cuáles son sus causas?
- Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Federación Mexicana de Diabetes,
A.C. - Federación Mexicana de Diabetes, A.C.
https://fmdiabetes.org/pie-
diabetico-cuales-

caus2as/#:~:text=Una%20de%20las%20complicaciones%20que%20m%C3%A

1s%20preocupaci%C3%B3n%20causa,%25%20de%20las%20personas%20qu

e%20viven%20con%20diabetes
.
Grossi, L., & Grossi, L. (2024, 24 julio).
Tipos de diabetes: cuántos hay y principales
diferencias. Tua Saúde.
https://www.tuasaude.com/es/tipos-de-diabetes/
Nanda, D. (2020, julio 18). Baja autoestima crónica. Diagnósticos NANDA.
https://diagnosticosnanda.com/baja-autoestima-cronica/

(Octubre de 2023). Obtenido de Michael B. Streiff.:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematolog%C3%ADa-y-

oncolog%C3%ADa/hemostasia/generalidades-sobre-la-hemostasia

Pie diabético: qué es, síntomas y tratamiento.
(s. f.). Top
Doctors.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/pie-diabetico
Pie diabético: qué es, síntomas y tratamiento.
(s. f.-b). Top
Doctors.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/pie-diabetico
Página | 43
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 Febrero 2026

Pie Diabético. (2015, 20 abril). Tratamiento para el pie diabético. Pie Diabético |
Información y Tratamientos Para el Pie Diabético.
https://pie-
diabetico.net/tratamiento-para-el-pie-diabetic

(S/f). Diagnosticosnanda.com. Recuperado el 9 de julio de 2025, de

https://www.diagnosticosnanda.com/deterioro-de-la-respiracion-espontanea/

Tello, N. (2024, 25 marzo). Diabéticos: mayor porcentaje de pacientes atendidos en las
Clínicas de Heridas de la CSS CSS
Noticias.
https://prensa.css.gob.pa/2024/03/25/diabeticos-mayor-porcentaje-de-
pacientes-atendidos-en-las-clinicas-de-heridas-de-la-css/

Willis, O. J. (2024). Manual de proceso de atencion de enfermeria (P.A.E.).
Panamá.
World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2024, 14

noviembre).
Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes