
Página | 45
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ANÁLISIS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN PACIENTES CON
PSICOPATOLOGÍA DESDE EL ENFOQUE DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL
ANALYSIS OF MULTIPLE INTELLIGENCES IN PATIENTS WITH
PSYCHOPATHOLOGY FROM THE PERSPECTIVE OF NURSING IN
MENTAL HEALTH
Mirna Mireya Marín De Fruto
Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo A. Madrid, CSS. Panamá
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6904-5671
Correo electrónico: mdefruto@gmail.com
Fecha de recepción: 1 de julio 2025.
Fecha de aceptación: 18 de agosto 2025.
RESUMEN
Introducción: El desarrollo de este producto científico proporciona una comprensión
profunda sobre la utilización de las inteligencias múltiples en individuos que podrían
manifestar alguna forma de psicopatología. Este enfoque reconoce que, aunque la
presencia de una afección mental puede impactar ciertas áreas del funcionamiento
personal y profesional, no conduce a inhabilidades absolutas. Por el contrario, es
posible que, en otros aspectos, el individuo pueda desplegar sus aptitudes, habilidades
y destrezas de manera efectiva. El objetivo de este estudio es presentar un análisis
documental integral que abarque una variedad de elementos emergentes en el campo
de estudio, aportando claridad y amplitud a la discusión. La metodología, se trata de
un estudio documental y cualitativo, que se fundamenta en registros previos rigurosos
y científicos, así como en datos actualizados de fuentes recientes. Esta base de
información permite un análisis exhaustivo y crítico de la relación entre las inteligencias
múltiples y la psicopatología, ofreciendo un marco teórico sólido que respalde los
hallazgos. A través de este análisis, se concluye que, aunque las psicopatologías
pueden generar dificultades en la cotidianidad, estas tienen la capacidad de desarrollar
procesos creativos y experimentales que evidencian el uso de las inteligencias
múltiples. De este modo, se demuestra que la discapacidad derivada de dichas
condiciones no es absoluta, y que los individuos pueden adaptarse y encontrar formas
efectivas de socialización y resolución de problemas en su entorno. Este enfoque
promueve una visión más optimista e inclusiva, resaltando el potencial humano para
superar adversidades mediante el aprovechamiento de las diversas capacidades
inherentes a cada persona.
Palabras clave: inteligencias múltiples, psicopatología

Página | 46
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
ABSTRACT
Introduction: The development of this scientific product provides a deep understanding
of the use of multiple intelligences in individuals who might manifest some form of
psychopathology. This approach recognizes that although the presence of a mental
condition may impact certain areas of personal and professional functioning, it does not
lead to outright disabilities. On the contrary, it is possible that, in other aspects, the
individual can deploy his or her aptitudes, skills, and abilities effectively. The objective
of this study is to present a comprehensive documentary analysis that encompasses a
variety of emerging elements in the field of study, providing clarity and breadth to the
discussion. In terms of methodology, it is a documentary and qualitative study, which
is based on rigorous and scientific previous records, as well as updated data from
recent sources. This information base allows for a thorough and critical analysis of the
relationship between multiple intelligences and psychopathology, offering a solid
theoretical framework to support the findings. Through this analysis, it is concluded
that, although psychopathologies can generate difficulties in people's daily lives, they
have the capacity to develop creative and experimental processes that evidence the
use of multiple intelligences. In this way, it is demonstrated that the disability derived
from these conditions is not absolute, and that individuals can adapt and find effective
ways of socializing and solving problems in their environment. This approach promotes
a more optimistic and inclusive vision, highlighting the human potential to overcome
adversity by harnessing the diverse capacities inherent to each person.
Keywords: multiple intelligences, psychopathology.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio, titulado: “Análisis de las inteligencias múltiples en pacientes con
psicopatología desde el enfoque de enfermería en salud mental", tiene como objetivo
principal ilustrar al lector sobre cómo las personas que enfrentan dificultades
relacionadas con la salud mental pueden, desenvolverse en el desarrollo de
inteligencias múltiples. A través de este enfoque, se pretende destacar que, aunque
estos individuos puedan evidenciar problemas de orden psicológico y/o psiquiátricos,
tienen la capacidad de acreditar y manifestar aptitudes, habilidades y destrezas que
son igualmente válidas y significativas en sus trayectorias de vida.
En este contexto, se examinará la situación de personas diagnosticadas con
esquizofrenia, quienes, a pesar de los desafíos que plantea esta condición, logran
desempeñarse de manera efectiva en diferentes tareas. Esto incluye el trabajo en
áreas lingüísticas, matemáticas y artísticas, lo que pone de relieve que las
inhabilidades asociadas a estas psicopatologías son relativas y no absolutas. Esta

Página | 47
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
perspectiva nos lleva a una comprensión más matizada del potencial humano; así,
estas personas (probablemente con alguna dificultad, discapacidad o condición
adversa) logran mantener una rutina diaria estable y constante. A pesar de los
obstáculos o limitaciones que tienen, esa constancia en sus actividades les permite
desarrollarse personalmente. En otras palabras, su personalidad mejora o madura
positivamente gracias a su esfuerzo y perseverancia.
Asimismo, se abordará el caso de individuos que padecen Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH). A pesar de las características prototípicas de este
trastorno, muchos de estos sujetos logran desenvolverse en diversas áreas de sus
vidas, poniendo en evidencia que no existe una obstrucción absoluta ni definitiva en
sus facultades de acción, intervención y asociación. En realidad, su capacidad para
interactuar y funcionar en entornos variados puede ser muy rica y variada.
En definitiva, este artículo busca ofrecer un producto de calidad académica que
reconozca fundamentalmente que el padecimiento de psicopatologías no implica la
negación del uso de las inteligencias múltiples. Por el contrario, en muchos casos, se
establece un equilibrio entre las limitaciones en ciertas actividades y las fortalezas en
otras. Este entendimiento puede contribuir significativamente a la consolidación de
procesos de realización personal, resaltando la importancia de adoptar una visión
integral y positiva del potencial humano, incluso en la presencia de desafíos
psicológicos.
METODOLOGÍA
Esta investigación se fundamenta en un estudio documental, articulado desde una
epistemología formalista que profundiza en el conocimiento científico. Este enfoque se
respalda en insumos derivados de propuestas formalistas planteadas por expertos y
doctrinarios en revistas arbitradas e indexadas, con datos representativos de los
últimos cinco años. Para seleccionar las fuentes pertinentes, se emplearon buscadores
utilizando palabras clave relacionadas con la sustentación epistemológica en el ámbito
de las ciencias de la enfermería en salud mental y las inteligencias múltiples. De este
modo, la recopilación de datos se convierte en una base clara para la exploración del
objeto central de la investigación, enmarcada dentro de una hermenéutica
ontoepistémica que requiere consideraciones profundas

Página | 48
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
El producto es de carácter descriptivo, documental y cualitativo, enfocándose en los
ejes ontoepistémicos que relacionan las inteligencias múltiples con los procesos de
psicopatología, para realizar su análisis. Se toma en cuenta la extrapolación epistémica
de elementos congruentes y característicos, asumiendo que los datos provienen de
fuentes formales, ya sean escritas o electrónicas. Estos aportan al objeto de
conocimiento, integrando la metacognición y la neodiscursividad del autor en la
presentación de enfoques emergentes desde su propia subjetivación.
El análisis de los datos se lleva a cabo mediante la técnica del análisis reflexivo, según
lo propuesto por Arias (2012). Esta técnica permite estudiar el vínculo lógico entre los
sustratos que apoyan aspectos típicos del objeto de estudio, denotando su significado
y trascendencia. Así, se genera una base informativa consistente que fortalece la
integralidad del producto académico, contribuyendo a una construcción ontoepistémica
original que evidencia la comprensión profunda del autor sobre el objeto de estudio,
todo ello contribuye a la consistencia ontoepistémica del mismo desde un enfoque
integrado, coherente y consistente en las variables posibles.
CONTENIDO
Reconociendo las inteligencias múltiples en el contexto de la psicopatología
A la luz de las indagaciones científicas actuales, resulta pertinente reconocer que el
concepto de inteligencias múltiples puede mantenerse vigente y manifestarse incluso
en personas que atraviesan situaciones de psicopatología. Esta perspectiva se
fortalece al considerar las observaciones de especialistas y profesionales del ámbito
clínico, quienes identifican dimensiones informacionales que aportan profundidad al
análisis de este objeto de estudio. Aun frente a un diagnóstico clínico, es posible que
una persona mantenga o desarrolle capacidades cognitivas y creativas significativas,
las cuales pueden expresarse con notable funcionalidad en distintos contextos
sociales, culturales o personales.
En las últimas décadas, el campo de la psicopatología asociada a la enfermería en
salud mental ha comenzado a adoptar enfoques más integradores para comprender
los procesos mentales y emocionales. Uno de los aportes más innovadores es la teoría
de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner (1983), quien esboza que
la inteligencia no es una aptitud exclusiva y compleja, sino un compendio de

Página | 49
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
habilidades distintas que cada persona explana en función de su ámbito y vivencia.
Este enfoque desafía el enfoque típico soportado en el coeficiente intelectual (CI) y
permite conocer emergentes maneras de asimilar los trastornos mentales desde una
perspectiva más inclusiva.
Reconoce Martín (2012) que el referente de la sustancia de la inteligencia, debido a
sus secuelas en los espectros político, económico y social, se soporta en un referente
fundamental en el estudio y docencia tanto de la Psicología Médica como de la
Psicopatología, se entiende que la materia de la inteligencia es determinante para
comprender elementos de trascendencia de la psicopatología en su enfoque
secuencial. Se requiere estudiar la inteligencia para comprender como esta funciona
en la psicopatología con miras de entender que hay personas que, a pesar del
trastorno, existen personas que pueden desarrollar potencialidades y cualidades
especiales que pueden contribuir en el desarrollo de la persona en su proceso.
Martín (2012) reconoce que la sustancia de la inteligencia tiene un papel fundamental
en el estudio y la enseñanza de disciplinas como la Psicología Médica y la
Psicopatología. Esto se debe a que la inteligencia no solo es un constructo psicológico,
sino que también tiene implicaciones profundas en diferentes ámbitos sociales,
políticos y económicos. La influencia de la inteligencia en estos espectros es
significativa, ya que afecta cómo los individuos interpretan, reaccionan y se adaptan a
su entorno, así como las dinámicas sociales y las decisiones de carácter colectivo.
Desde esta perspectiva, se subraya que la materia de la inteligencia es determinante
para entender aspectos trascendentales de la psicopatología, especialmente desde
una perspectiva secuencial. Es decir, la comprensión de los niveles y tipos de
inteligencia puede ofrecer una visión más profunda sobre el desarrollo y las
manifestaciones de los trastornos mentales. La secuencialidad aquí implica que la
inteligencia puede ser vista como un elemento que influye en la progresión y en la
manifestación de diferentes patologías, permitiendo identificar etapas, causas y
efectos en el proceso psicopatológico.
Además, al entender la inteligencia en su relación con la psicopatología, se abre la
posibilidad de desarrollar intervenciones más efectivas, que consideren las
capacidades cognitivas del individuo y cómo estas pueden ser potenciadas o
rehabilitadas en contextos clínicos. En el ámbito social, esto también implica que las
políticas educativas y de salud mental deben tener en cuenta la importancia de

Página | 50
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
fortalecer la inteligencia para prevenir o mitigar ciertas patologías, promoviendo una
vida de calidad y una mixtura social más efectiva.
De modo que, desde la postura de Martín (2012), se enfatiza que la sustancia de la
inteligencia no solo es un componente central en la psicología clínica y médica, sino
que también tiene un impacto transversal en los ámbitos político, social y económico,
lo que refuerza la necesidad de abordarla desde un marco integral que considere sus
múltiples dimensiones y su influencia en la salud mental y en la estructura social en
general.
Psicopatología e Inteligencias Múltiples: Compatibilidad y Potencial
Contrario a lo que comúnmente se piensa, la presencia de una psicopatología no
significa necesariamente una pérdida total de las capacidades cognitivas o funcionales.
A pesar de enfrentar desafíos mentales o emocionales, muchos individuos conservan
e incluso desarrollan habilidades destacadas en una o más formas de inteligencia. Esto
ha sido confirmado por estudios clínicos y observaciones de campo que han
documentado la expresión de talentos específicos en personas con diversos
diagnósticos.
Casos de Talento en Trastornos Psicopatológicos
Según el Instituto ICCSI (s/f), en pacientes con esquizofrenia se ha destacado una
palpable variedad de habilidades, con algunos sujetos que se desenvuelven en áreas
como la música, el arte, las matemáticas o la escritura, y otros que resaltan habilidades
interpersonales y emocionales extraordinarias. Esta evidencia apoya la tesis de que la
psicopatología no constituye una barrera infranqueable para el desarrollo del potencial
humano, sino que puede coexistir con talentos únicos.
Destaca Cernis (2015) que existe, un subgrupo de pacientes con esquizofrenia con un
coeficiente intelectual alto al promedio antes del comienzo, se destaca entonces que
los pacientes de esta psicopatología pueden desarrollar un alto nivel de desarrollo
intelectual, lo que les permite desenvolverse de manera eficiente en sus áreas de orden
artístico o científico, pudiendo desarrollarse ampliamente.
De forma similar, Arns, Heinrich y Strehl (2014) argumentan que distintos niños con
TDAH evidencian una o varias inteligencias ampliadas, y que su fundamental
contrariedad se supone no en la ausencia de inteligencia, sino en su convergencia

Página | 51
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
respecto del espectro escolar o social. Estos niños pueden desarrollar elevados niveles
de empatía, cualidades artísticas o razonamiento lógico, lo que destaca la presencia
efectiva de inteligencias múltiples incluyéndose situaciones adversas.
Se destaca en la correlación a Piccione (2023) Por lo expuesto, para generar la Teoría
de las IM a estudiantes con TDAH, es esencial enseñar con una diversidad de tareas
didácticas que atiendan a la diversidad de inteligencia del sujeto estudiante
(multimodalidad operativa), se supone entonces que se debe explorar esta forma
particular de desarrollar inteligencia en este tipo de estudiante dentro de un marco de
interacciones posibles.
Implicaciones Funcionales y Sociales
Las habilidades de socialización, empatía y comunicación en personas con
psicopatologías suelen mantenerse funcionales, e incluso fortalecerse en ciertos
contextos. Esto favorece su integración social y su participación activa en actividades
culturales, educativas o profesionales. Lejos de presentar una desconexión total con
su entorno, muchas de estas personas demuestran una adaptación efectiva mediante
el uso de sus fortalezas cognitivas y emocionales.
Fernández (2023) también subraya que ninguna persona, con o sin psicopatología,
denota un ejercicio pleno sobre las ocho inteligencias de Gardner. Lo normal es que
cada individuo ostente un referente único, en el que destacan unas inteligencias
respecto de otras. Por ello, no es atípico que sujetos con situaciones clínicas puedan
desenvolverse en áreas como la música, la artística, la interlocución o la lógica,
incluyendo cuando experimentan barreras en otros aspectos.
Fernández (2023) también destaca que ninguna persona, independientemente de
tener o no psicopatología, manifiesta un dominio completo sobre las ocho inteligencias
propuestas por Gardner. En el contexto de la enfermería, esto es particularmente
relevante, ya que los profesionales de esta disciplina deben reconocer las diversas
formas en que sus pacientes y colegas expresan sus habilidades y potencialidades.
Por ejemplo, un paciente con dificultades en la comunicación verbal puede destacar
en áreas como la musicalidad, el arte o la lógica, lo que puede facilitar estrategias de
intervención más personalizadas y efectivas. Además, los enfermeros que
comprenden la existencia de diferentes inteligencias en sus pacientes y en ellos
mismos pueden diseñar cuidados más adecuados, fomentando un entorno que respete

Página | 52
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
y potencie las habilidades individuales, incluso en presencia de barreras clínicas o
psicológicas. En definitiva, la comprensión de las inteligencias múltiples contribuye a
una atención más integral, humanizada y adaptada a las particularidades de cada
persona en el ámbito de la enfermería.
Enfoques Terapéuticos Integradores
Desde la intervención clínica, han surgido propuestas para aprovechar las inteligencias
múltiples como herramientas terapéuticas. Keates y Person (2023) destacan los
valores de incorporar este paradigma con terapias expresivas en adolescentes en
evidencia de trastornos afectivos y conductuales. Estas estrategias permiten
contribuyen a elevar la autoestima y la funcionalidad del paciente, incluso favorece la
expansión de competencias particulares que pueden asumir secuela afirmativa en su
mejora y calidad de vida.
En principio debe atenerse lo que manifestado por Iccsi (s/f) que relata en el supuesto
de los individuos con esquizofrenia, se ha diagnosticado que pueden presentar una
amplia dispersión de habilidades y dotes en sectores concretos. Algunos individuos
con esquizofrenia pueden desplegar una cualidad excepcional para la música, la
artística, los números o el discurso escrito, en tanto que otros individuos pueden revelar
habilidades sociales o emocionales desplegadas de forma notable.
De esta manera se comprende que la patología psiquiátrica no se convierte en una
limitante absoluta para el desarrollo de las habilidades y destrezas es evidente que
muchos de estos sujetos pueden desarrollar condiciones de carácter artístico y
científico con una perfecta normalidad lo que les permite desenvolverse en campus
dinámicos en condiciones iguales o superiores a las personas con normalidad
promedio.
La posibilidad de otros expresarse empatía y entropía social conveniente se convierte
en una de las fortalezas que pueden darse, teniéndose en cuenta que tienen la
capacidad de asociarse con sus pares con altos niveles de socialización, sin que se
presenten barreras de relación o de comunicación en ningún sentido, lo cual permite
fortalecer un proceso de socialización más efectiva en los contextos dados.
Por lo expuesto es evidente que el padecimiento de la patología no implica en forma
absoluta una obstrucción de ciertos niveles funcionales, pues más bien pueda darse el
caso de sujetos excepcionales que se pueden desenvolver en espacios multidinámico

Página | 53
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
con las facilidades que no pueden desacreditarse por existir un fortalecimiento
demostrativo en la propia naturaleza de la actividad desenvuelta.
Dentro de otro de los supuestos de interrelación entre psicopatología e inteligencias
múltiples expone Arns Heinrich Strehl (2014) que amplio sector de los niños que sufren
TDAH desarrollan quizás alguna forma de inteligencia natural en tanto un elevado
porcentaje resultan excepcionales. Su falencia no es solo la carencia de inteligencia,
sino también el uso de su inteligencia en su proceso vivencial corriente.
En el supuesto de los sujetos que experimentan este trastorno es evidente que no se
denota la falta de inteligencia para el desarrollo de su vida cotidiana, es evidente que
este tipo de sujetos desarrolla un alto nivel de empatía para socializar con terceros,
siendo evidente que no se genera una limitación de mayor proporción en el desempeño
de las funciones vitales relevantes, por lo cual las personas pueden destacarse en su
vida social.
Se hace evidente que los niños que presentan este tipo de trastorno pueden
desenvolverse de forma efectiva en sus actividades educativas y artísticas sin mayores
inconvenientes en lo que respecta al proceso de identificación y de asociación con los
demás, lo que genera una demostración de que el trastorno no genera de forma abierta
una inhabilidad para desenvolverse en el campus artístico cultural de secuente
identidad.
No existe barreras funcionales para que estos niños a pesar de su patología puedan
desenvolverse en actividades formales e informales, de manera tal que se entiende
que se trata de una inhabilidad parcial, lográndose desenvolver en otros campos de
forma asertiva entendiendo que su condición es limitada en lo relativo, pero no implica
una absoluta disposición de impedimento para el desarrollo de actividades alternativas.
Por otra parte, se presenta el análisis de esta correlación de psicopatología e
inteligencias múltiples en palabras de Najafi, Akouchekian, Ghaderi, Mahaki, Rezaei.
(2017) que denota que entendido que los referentes de CI (prueba de Raven) y de IM
en el campo de control fueron más destacados que en el espectro con TDAH, es
posible que el TDAH esté asociado con sustratos lógico-matemáticos, interpersonales
e intrapersonales.
Reitera Mostafa y otros (2017) es posible que el TDAH esté relacionado con
prospectiva de lógico-matemáticos, interpersonales e intrapersonales, por ende, es

Página | 54
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
evidente que estos sujetos pueden desarrollar inteligencia de magnitud exponencial
para el desarrollo de actividades de índole científico recurrente.
De esta forma se ratifica que el desarrollo de la patología advertida a pesar de sus
limitaciones desde el punto de vista funcional permite la disposición de ciertas
potencialidades que se denotan exponencialmente en el ámbito del esfuerzo intelectual
asumiéndose que puede tenerse fortaleza para el desarrollo de un razonamiento
matemático promedio con un excelente contenido de intelectualización.
Se evidencian las idóneas capacidades de socialización de sujetos con esta patología
al punto que tienen la capacidad de relacionarse con otros en formas empáticas
recurrentes sin que se presente de manera regular una obstrucción o impedimento de
asociación posible, dándose con esto la demostración de superación efectiva de los
efectos colaterales de la patología en lo que respecta a la conexidad social.
Reconoce Arstromg (2023) que estos sujetos en realidad revelan en otras maneras de
atención, como la difusa o incidental, la hiperconcentración (flujo), el alcance de
novedad y la percepción creativa, es evidente que la inteligencia de los niños con esta
patología puede verificarse de manera paulatina en procesos exponenciales.
Es notorio que el proceso intrapersonal se puede desarrollar con normalidad a pesar
de la patología, comprendiéndose de manera expresa que existen capacidades para
sostener relaciones interactivas en distintos contextos sin que se presenten
limitaciones o barreras que afectan ese proceso correlativo el cual puede avanzar de
manera armónica a pesar de las limitantes que se pueden presentar por el trastorno.
Queda en evidencia que existe un reconocimiento de que las personas de forma
convencional no desarrollan de manera operativa las 8 inteligencias expuestos por la
fuente, por lo cual es evidente que inclusive es probable que las personas con
psicopatología pueden llevar a la práctica varias de estas formas de inteligencia muy
a pesar de la condición que puedan tener para su realización integral.
Ciertamente, una psicopatología no puede convertirse en una limitante absoluta para
que la persona pueda desarrollar algunas de las inteligencias posibles, es palpable que
existirán situaciones en que las personas en su vida diaria con insania mental puedan
desarrollar de forma asertiva una habilidad o destreza que se puede visualizar dentro
de los contextos en los cuales puede desenvolverse de manera recurrente.
De tal modo que, de acuerdo a Armstrong (2023) e estos sujetos, en este caso,
probablemente niños con alguna patología relacionada con la atención manifiestan

Página | 55
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
diferentes formas de atención, como la difusa o incidental, además de la
hiperconcentración (flujo), la percepción de novedad y la creatividad. Esto implica que
su funcionamiento cognitivo no es lineal, sino que presenta matices y modos diversos
de atención y percepción.
La relación con la enfermería radica en que, al comprender estas diferentes maneras
de atención y percepción en los niños, los profesionales de enfermería pueden diseñar
intervenciones más adaptadas y efectivas. La referencia a que la inteligencia de estos
niños puede verificarse de manera paulatina en procesos exponenciales sugiere que,
con un seguimiento cuidadoso y estrategias de intervención adecuadas, su desarrollo
cognitivo y habilidades pueden potenciarse de forma progresiva y significativa.
Es decir que, la relación consiste en que el reconocimiento de las diversas formas de
atención y percepción en estos niños permite a la enfermería implementar procesos de
cuidado y estimulación que faciliten su crecimiento cognitivo de manera gradual y
exponencial, optimizando su potencial y mejorando su calidad de vida.
Destaca Irastrosa y López (s/f) Las personas por duple excepcionales presentan alta
inteligencia o capacidad creativa junto con un trastorno del neurodesarrollo diferente a
la discapacidad intelectual, se entiende que hay personas con TDAH que pueden
desarrollar una inteligencia con proporciones especiales.
Por demostración de informes técnicos queda en evidencia que las personas con
psicopatología pueden desarrollar normalmente algunas de sus inteligencias en
actividades, aunque puedan presentar deficiencias en otras dándose con esto un
reconocimiento de una habilidad relativa que puede desarrollarse frente a
determinados estímulos.
Se destaca entonces que los sujetos pueden desarrollar ciertas inteligencias en sus
aptitudes a pesar de confrontar una patología mental, siendo evidente que la reacción
ante un estímulo puede darse de manera relativa al punto que puede contenerse el
desarrollo de actividades sin que se den en un ámbito muy dinámico procesos de
obstrucción o impedimento que no permitan se desarrolle una socialización asertiva.
Al respecto Elfenbein et al. (2010), concluyó: incluso para sujetos con un desempeño
normal o excepcional, las demostraciones de cualidades emocionales pueden ser
relevantes como una referencia de la idoneidad para intervenir en nexos
interpersonales efectivas, alcances académicos y desenvolvimiento en el ambiente de
trabajo.

Página | 56
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
Por lo expuestos los trastornos psicopatológicos no son trastornos absolutos que
afectan el desarrollo de habilidades y aptitudes humanas, pues se representan en
impedimentos relativos que pueden afectar un área particular de la funcionalidad
humana pero no todo el proceso evolutivo de acción personal que puede desarrollar
inteligencias muy a pesar de existir algunos supuestos limitantes que afectan el
desarrollo total de la persona. En definitiva, a los trastornos mentales pueden limitar
una parte de la funcionalidad humana, pero no puede impedir en lo absoluto que la
persona tenga vitalidad para otras cosas, por tanto, es flagrante que las
discapacidades mentales no afectan ni lesionan el desarrollo de las inteligencias
múltiples, pues algunas propiedades de estas pueden desarrollarse en cualquier
escenario.
En los últimos años, el campo de la psicopatología ha comenzado a integrar enfoques
más amplios y multidimensionales para comprender los procesos mentales y
emocionales de los individuos. Uno de los aportes más significativos proviene de la
teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner en 1983, quien
comento que la inteligencia no es una idoneidad exclusiva y amplia, sino un compendio
de potenciales diferenciados que cada persona despliega en mayor o menor
proporción (Gardner, 1983). Esta visión representa una superación con el paradigma
convencional de inteligencia soportado en el coeficiente intelectual (IQ) y genera
emergentes situaciones para el reconocimiento y soporte de los trastornos
psicológicos.
Desde una perspectiva psicopatológica, el referente de las inteligencias múltiples
contribuye a entender cómo distintas maneras de inteligencia, como la interpersonal,
intrapersonal y emocional, pueden impactar de manera significativa en el surgimiento,
preservación o cuidado de diversos trastornos mentales. Por ejemplo, autores como
Goleman (1995), con su desarrollo de la inteligencia emocional, han reconocido cómo
carencia en la autorregulación emocional y la empatía se relacionan con falencias
como la ansiedad, la depresión o ciertos trastornos de personalidad. Asimismo,
referentes más actuales en neuropsicología y psicoterapia han fundado a emplear esta
variedad de inteligencias como espectro conceptual para participaciones más
individualizadas y pertinentes (Armstrong, 2009).

Página | 57
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
Comparación de dos estudios
Aspecto Estudio 1 Estudio 2
Título Relación entre el TDAH y las
Inteligencias Múltiples en escolares
iraníes
Inteligencias Múltiples y
Terapias Expresivas:
Beneficios Educativos
para Estudiantes de
Bachillerato
Autores Najafi, Akouchekian, Ghaderi,
Mahaki y Rezaei (2017) Keates y Person (2023)
Objetivo Explorar la relación entre el TDAH y
los tipos de inteligencia propuestos
por Gardner en niños iraníes.
Analizar cómo la
aplicación de las
inteligencias múltiples
combinadas con terapias
expresivas puede mejorar
el bienestar
psicoeducativo de
estudiantes
Metodología
Investigación cuantitativa con uso de
test de CI (Raven) y cuestionarios de
inteligencias múltiples en escolares
con y sin TDAH.
Referente mixto
(cuantitativo y cualitativo)
usado en adolescentes de
secundaria a través
programas terapéuticos
integradores.
Hallazgos
Los niños con TDAH expresan
estándares más bajos de CI general,
pero denotan en inteligencias
interpersonal, intrapersonal y lógico-
matemática.
Se destacaron mejoras en
autoestima, cualidades
sociales y evidencia
emocional en
adolescentes al laborar
inteligencias múltiples en
entorno terapéutico.
Conclusión
No obstante, de las barreras
funcionales del TDAH, los niños
mantienen y pueden fortalecer
ciertos referentes de inteligencia
El despliegue de
inteligencias múltiples
puede consolidar
espectros emocionales y
sociales en jóvenes con
situaciones psicológicas.
CONCLUSIÓN
Las conclusiones del análisis sobre la vinculación que se pueda generar entre las
inteligencias múltiples y la psicopatología permiten reafirmar que los trastornos
mentales no constituyen una barrera insalvable para el desarrollo pleno de las
capacidades humanas. La revisión de diversas fuentes especializadas evidencia que,

Página | 58
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
incluso en presencia de condiciones clínicas como la esquizofrenia o el Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los individuos pueden desplegar
habilidades cognitivas, artísticas y sociales que corresponden a las distintas
inteligencias propuestas por Gardner.
En particular, se ha constatado que, pese a las limitaciones propias de estos trastornos,
las personas pueden conservar e incluso potenciar determinadas formas de
inteligencia, como las relacionadas con el arte, la música o la escritura. Esto indica que
la afectación psicopatológica no implica una pérdida total de los procesos intelectuales,
sino una reorganización del funcionamiento cognitivo, en la que algunas capacidades
permanecen intactas o se fortalecen mediante estrategias adecuadas.
Asimismo, los pacientes con TDAH han demostrado destacadas competencias en
áreas como el razonamiento lógico-matemático, la creatividad y la inteligencia
interpersonal. Aunque enfrentan desafíos en la atención sostenida y el control
impulsivo, estas dificultades no impiden su desarrollo en otras dimensiones
intelectuales. Esto evidencia que las psicopatologías producen incapacidades
relativas, las cuales pueden ser mitigadas o compensadas mediante intervenciones
que integren estímulos y metodologías adaptadas a sus necesidades específicas. Por
tanto, es fundamental superar la visión reduccionista que asocia los trastornos
mentales con una incapacidad generalizada.
La evidencia demuestra que muchas personas con diagnósticos psicopatológicos
pueden desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos de la vida, siempre que se
reconozcan sus talentos y se les brinden los apoyos adecuados. En este sentido, la
teoría de las inteligencias múltiples, además de no solo enaltecer la comprensión
clínica de la psicopatología, sino que también proporciona herramientas valiosas para
el diseño de intervenciones terapéuticas más humanas, personalizadas y efectivas.
En conclusión, las psicopatologías deben entenderse como condiciones que, si bien
limitan ciertos aspectos del funcionamiento, no anulan el potencial integral del
individuo. La diversidad y flexibilidad de las inteligencias múltiples ofrecen un camino
válido para promover el desarrollo, la inclusión y la superación personal, incluso en
contextos de adversidad mental.
Finalmente, en términos de implicaciones para la práctica clínica y educativa, se
recomienda diseñar intervenciones personalizadas que integren el enfoque de las
inteligencias múltiples. Reconocer y potenciar las fortalezas individuales en áreas

Página | 59
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
específicas, como la musical, kinestésica o interpersonal, permite crear estrategias de
intervención más efectivas y ajustadas a las capacidades reales del individuo,
favoreciendo su desarrollo integral y bienestar.
REFERENCIAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. 6° ed. Caracas: Espíteme C.A.
Armstrong, T. (2009). Multiple Intelligences in the Classroom (3rd ed.). Alexandria, VA:
ASCD.
Arstromg, T (2023) Los niños diagnosticados con TDAH en realidad destacan en
ciertos tipos de atención. Disponible en:
mhttps://www.institute4learning.com/2023/07/21/adhd-diagnosed-kids-actually-
excel-at-certain-types-of-attention/
Arns M, Heinrich H, Strehl U. Evaluación del neurofeedback en el TDAH: Un camino
largo y sinuoso. Biol Psychol. 2014;95:108–15. doi:
10.1016/j.biopsycho.2013.11.013.
Cernis y otros (2015) Pacientes esquizofrénicos con alta inteligencia: ¿un subtipo
clínicamente distinto de esquizofrenia? Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2015.02.007
Elfenbein, H et al. (2010), Individual differences in the accuracy of expressing and
perceiving nonverbal cues: New data on an old question. Disponible en
https://doi.org/10.1016/j.jrp.2010.01.00
Fernández, C (2023) Inteligencias múltiples y discapacidad: Una propuesta de Gardner
Fernández, R. (2023). Inteligencias múltiples y capacidades diferenciadas. Editorial
Humanidades.
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York:
Basic Books.
Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century.
New York: Basic Books.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. New
York: Bantam Books.
ICCSI (s/f). Informe sobre talentos en esquizofrenia. Instituto para la Comprensión de
las Condiciones de Salud Integral.

Página | 60
ISSN L 2805-1823Las Enfermeras de Hoy
Vol.5 Núm.1
Agosto 2025 – Febrero 2026
Irastrosa y López (s/f) Altas capacidades intelectuales y TDAH. Disponible en:
https://www.menteamente.com/blog-salud-mental/tdah-altas-capacidades
Keates, A., & Person, D. (2023). Multiple intelligences and expressive therapies:
Educational benefits for high school students. Journal of Educational Psychology,
58(2), 141–160.
López, A., & Pérez, M. (2014). Inteligencia emocional y psicopatología: una revisión
teórica. Revista de Psicología Clínica, 19(1), 25–33.
Martín, E (2012) ¿Por qué se vuelve a hablar de inteligencias múltiples en la psicología
médica y en psicopatología? Disponible en:
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/por-que-se-vuelve-a-hablar-de-inteligencias-
multiples-en-la-psicologia-medica-y-en-psicopatologia
Mostafa, N y otros (2017). Perfiles de inteligencias múltiples de niños con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad en comparación con aquellos sin trastorno por
déficit de atención e hiperactividad. 30 de noviembre de 2017;6:148. doi:
10.4103/abr.abr_222_15
Najafi M, Akouchekian S, Ghaderi A, Mahaki B, Rezaei M. (2017) Multiple Intelligences
Profiles of Children with Attention Deficit and Hyperactivity Disorder in
Comparison with Nonattention Deficit and Hyperactivity Disorder. Adv Biomed
Res. 2017 Nov 30;6:148. doi: 10.4103/abr.abr_222_15. PMID: 29285478;
PMCID: PMC5735559.
Parraguez, S y Chunga, G. (2012). El estudio y la investigación documental:
Estrategias metodológicas y herramientas TIC. Londres: Kindle.
Piccione, G. (2023). La teoría de las inteligencias múltiples para estudiantes con tdah:
diversificar para mejorar. revista científico profesional de la pedagogía y
psicopedagogía Crónica. Número 8 año 2023.