PÁGINA | 29
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO CLAVE PARA ATENCIÓN DE
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

PATIENT SAFETY AS A KEY TO QUALITY CARE IN HEALTH SERVICES

María
Suffler Rodríguez
Policlínica de San Antonio Dr. Cecilia Guerra.
Panamá
: ORCID:
https://orcid.org/0009-0006-5988-5968.
Correo electrónico:
suffler1330@yahoo.es
Fecha de recepción: 28 de agosto 2024.

Fecha de aceptación: 25 de enero 2025.

RESUMEN

Introducción: Este estudio documental se centra en examinar la atención de salud
como una variable fundamental para la seguridad del paciente durante su estadía en
los servicios de salud. Objetivo: analizar los aspectos de la seguridad del paciente
para la atención con calidad en los servicios de salud durante las prácticas formativas
para la prevención del evento adverso. Metodología: la investigación se apoyó en la
modalidad documental, diseño no experimental, tipo referencial y nivel descriptivo
analítico; la unidad de análisis fue bajo la búsqueda bibliográfica que consolidó
información respecto a la seguridad del paciente y evento adverso; al respecto, se
utilizó como técnicas de recolección de datos la matriz bibliográfica. Resultados:
evidenció en un 80% según la escala Strobe, que la prevalencia de eventos adversos
tiene un impacto considerable en la seguridad física de los profesionales de salud
como también en su salud mental; el 100%, ilustra la importancia de adherirse a
estándares internacionales para fortalecer los sistemas de salud a nivel global. Estos
hallazgos apoyan los objetivos de revisar los aspectos críticos de la seguridad del
paciente y reconocer los principales factores que influyen en esta seguridad desde la
formación. Conclusiones: La prevalencia de eventos adversos es una preocupación
sustancial que impacta no solo la integridad física sino también la psicológica de los
profesionales de salud; por su parte, es evidente que las intervenciones educativas
como las simulaciones clínicas y los talleres prácticos juegan un rol crucial en la mejora
de las competencias del personal de salud.

Palabras Clave: Atención, seguridad, paciente, prácticas formativas, enfermería.

ABSTRACTO

Introduction
: this article takes place by recognizing that the preparation of students in
clinical practices against adverse effects is insufficient, which has an impact on the

quality of care.
Objective: to analyze the aspects of patient safety for quality care in
health services during training practices for the prevention of adverse events.

Methodology
: the research was supported by the documentary modality, non-
experimental design, referential type and descriptive
-analytical level; The unit of
analysis was the bibliographic search that consolidated information regarding patient
PÁGINA | 30
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

safety and adverse events; In this regard, the bibliographic matrix was used as data

collection techniques.
Results: 80% evidence according to the Strobe scale, that the
prevalence of adverse events has a considerable impact on the physical safety of

health professionals as well as their mental health; 100%, illustrates the importance of

adhering to international stand
ards to strengthen health systems globally. These
findings support the objectives of reviewing the critical aspects of patient safety and

recognizing the main factors that influence this safety from training.
Conclusions: The
prevalence of adverse events is a substantial concern that impacts not only the physical

but also the psychological integrity of health professionals; For its part, it is evident that

educational interventions such as clinical simulations and practic
al workshops play a
crucial role in improving the competencies of health personnel
.
Keywords:
Care, safety, patient, training practices, nursing.
INTRODUCCIÓN

Abordar la seguridad del paciente y los efectos adversos en entornos de práctica
formativa clínica demanda una sólida base académica que integre el aprendizaje
práctico en la formación de todo profesional de la salud, como medio fundamental para
garantizar la calidad de la atención y proteger la vida del paciente (Argote, 2020).

En el ámbito de las prácticas clínicas formativas, se registra un número limitado de
eventos adversos que comprometen la seguridad del paciente. Estos suelen ser
ocasionados por estudiantes de carreras de salud que se incorporan a la práctica
clínica como parte de sus requisitos académicos, aunque frecuentemente sin plena
conciencia de las implicaciones éticas y legales involucradas (Chumioque, 2018).

Frecuentemente, los pacientes acuden a centros de salud mostrando insatisfacción y
desconfianza hacia los servicios que esperan recibir, lo que refleja deficiencias en la
calidad de la atención y aumenta los riesgos administrativos por problemas recurrentes
que pueden derivar en eventos adversos. Esta situación repercute no solo en los
pacientes sino también en el personal de salud y la gestión administrativa de los
centros médicos (Villanueva, 2019).

Antes de avanzar, y en seguimiento a lo previamente presentado, resulta esencial
enfatizar los fundamentos deductivos para respaldar lo planteado, lo que implica una
revisión del antecedente adyacente a investigaciones anteriores, vinculadas al tema
de investigación.

En continuidad a lo manifestado, es de referir que la calidad de los servicios de salud
en Panamá ha sido un tema de preocupación constante. Históricamente, se
implementaron iniciativas para mejorar la calidad de la atención médica, como la
creación de un observatorio de salud. Sin embargo, con los cambios de gobierno, el
énfasis en la calidad de la atención parece haber variado.
PÁGINA | 31
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

La política de salud pública considera la atención médica como un derecho humano e
incluye medidas integrales para su promoción y protección. Recientemente, se ha
renovado el interés en evaluar la calidad de los servicios de salud en Panamá, con el
respaldo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS, 2023).

Estos esfuerzos incluyen iniciativas para mejorar la calidad de la atención y asegurar
la seguridad del paciente. Es crucial reconocer que la calidad de la atención sanitaria
es un aspecto multifacético que puede diferir entre diversas instituciones y regiones.
Se requieren esfuerzos sostenidos y un monitoreo constante para mejorar de manera
continua la calidad de los servicios de salud en Panamá. El Ministerio de Salud ha
emitido el documento ASIS, que proporciona un análisis detallado de la situación
sanitaria en el país, evaluando recursos, servicios y programas (MINSA, 2020).

El Ministerio de Salud de la República de Panamá tiene la responsabilidad de regular
todos los programas de atención, incluidos los destinados a la población de adultos
mayores. Estos programas enfrentan desafíos significativos como la falta de insumos
y personal suficiente para ofrecer una atención adecuada a esta población vulnerable
(MINSA, 2020).

Sin duda, el análisis de la disponibilidad de servicios de salud, en función de los
objetivos de salud establecidos en las políticas estatales, sugiere que estos factores
afectan directamente la calidad del cuidado ofrecido por los profesionales de la salud
en todas las ramas del servicio. Para alcanzar las metas propuestas, se necesitan
transformaciones significativas que respondan a las necesidades reales de los
diferentes grupos etarios que utilizan los servicios de salud. Es importante mencionar
que aún se están desarrollando políticas y normativas para mejorar la seguridad del
paciente (OPS/OMS, 2023).

Ahora bien, en tenor a lo redactado y en aras de continuar con la redacción del
problema, en Panamá, se documentan pocos casos relacionados con eventos
adversos como malas prácticas quirúrgicas o errores en la administración de
medicamentos. Asimismo, es escasa la literatura sobre estudios controlados
aleatoriamente que aborden la seguridad del paciente en contextos clínicos (Suárez,
2015).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las caídas son la segunda causa
principal de muertes accidentales o no intencionales a nivel mundial, con un estimado
de 646,000 muertes fatales anuales. Las personas mayores de 65 años representan
un grupo de alto riesgo, con una persona de este grupo etario falleciendo cada 20
minutos a causa de caídas. Estas incidencias son más frecuentes en países de
ingresos bajos y medianos (Pérez, 2022). La Joint Commission International (JCI)
clasifica las caídas como el sexto evento adverso más común, instando a fomentar un
entorno libre de riesgos que beneficie especialmente a los adultos mayores, aunque la
PÁGINA | 32
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

eficacia de las medidas preventivas puede variar según la complejidad de la unidad
hospitalaria.

En Panamá, la seguridad del paciente está respaldada por legislaciones como la Ley
68 del 31 de marzo de 1970, que establece normativas generales de prevención de
riesgos en el trabajo. Adicionalmente, la Caja de Seguro Social ha implementado
programas para asistir a los adultos mayores en sus hogares y reducir su necesidad
de visitar centros médicos, disminuyendo así el riesgo de caídas.

Las caídas dentro de los hospitales son un tema recurrente en las prácticas formativas
clínicas tanto a nivel nacional como internacional, con poca evidencia sobre su
reproducibilidad. Un estudio en Colombia analizó los episodios de caídas desde 2013
hasta 2023. La Organización Mundial de la Salud (2021) sugiere que una estrategia
efectiva de seguridad del paciente debería incluir una mejor comprensión de los errores
comunes en las prácticas formativas, especialmente aquellos que contribuyen al riesgo
de caídas.

En respuesta a los riesgos de caídas, se recomienda que tanto el personal de salud
como los pacientes adopten medidas preventivas, a menudo apoyadas por manuales
y señalizaciones que minimicen estos riesgos. Los adultos mayores, en particular,
enfrentan riesgos incrementados debido a limitaciones físicas intrínsecas como la
pérdida de equilibrio y control postural, que pueden tener graves repercusiones en su
calidad de vida.

La preparación de estudiantes en prácticas clínicas frente a efectos adversos es
insuficiente, lo que repercute en la calidad de la atención. El aumento en el uso de
tecnologías y la alta demanda en el sector salud pueden inducir errores y afectar a
diversas partes implicadas, desde el paciente hasta el equipo clínico y administrativo
(Jamioy, 2014).

Aunque existen políticas de seguridad del paciente ante efectos adversos, suelen
relegarse a documentos que no se estudian adecuadamente en la práctica clínica, ni
se establecen directrices claras para manejar estos eventos (Murcia, 2021).

Finalmente, aunque Panamá cuenta con políticas declaradas para la seguridad del
paciente, es necesario reforzar y reorganizar estas políticas para mejorar la efectividad
y garantizar un servicio de salud universal y de calidad como lo estipula la Constitución
de la República de Panamá (Serrano, 2018). En este sentido, surge la siguiente
interrogante:

¿Cuáles son los aspectos de la Seguridad de paciente que deben
tenerse en cuenta para la atención con calidad en los servicios de salud desde
las prácticas formativas?
PÁGINA | 33
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

En este orden de ideas, es imperativo recalcar que la justificación de este estudio
radica en que la seguridad del paciente es crucial en la provisión de atención de calidad
en los servicios de salud, enfocándose en prevenir y mitigar los eventos adversos
durante la atención médica. Desde las etapas formativas, se subraya la importancia de
prevenir estos eventos para asegurar la seguridad y bienestar de los pacientes.

El entrenamiento en seguridad del paciente dota a los profesionales de la salud con
las competencias necesarias para detectar y manejar riesgos potenciales, así como
para aplicar estrategias preventivas. Esto implica una comunicación efectiva dentro del
equipo médico, la correcta identificación y manejo de medicamentos y procedimientos,
y el fomento de una cultura de seguridad dentro del entorno sanitario.

Prevenir eventos adversos no solo evita daños innecesarios a los pacientes, sino que
también mejora la calidad de la atención y reduce los costos asociados a la atención
médica. Asimismo, la seguridad del paciente aumenta la confianza y satisfacción
respecto a los servicios de salud, tanto para pacientes como para profesionales.

La implementación de las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente juega un
papel crucial en el proceso de acreditación sanitaria. Estas metas, establecidas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), constituyen estándares y objetivos
diseñados para mejorar la seguridad del paciente y prevenir eventos adversos en la
atención médica.

Integrar estas metas en la acreditación promueve la adopción de prácticas y políticas
que aseguran la seguridad del paciente en todas las fases de la atención médica. Esto
abarca desde la identificación precisa del paciente hasta la mejora de la comunicación
entre el equipo de atención, la prevención de infecciones relacionadas con la atención
sanitaria y la reducción de errores en la administración de medicamentos (Metas
Internacionales para la Seguridad del Paciente. Joint Commission International, 2020).

La adopción de estas metas también implica establecer sistemas para reportar y
analizar eventos adversos, permitiendo la identificación de áreas de mejora y la
implementación de acciones correctivas para prevenir su repetición. Además, incentiva
la participación activa de los pacientes en su propia atención y fomenta una cultura de
seguridad dentro del entorno médico, estableciendo estándares claros, promoviendo
la mejora continua y asegurando que se tomen las medidas necesarias para prevenir
eventos adversos y proteger la salud y el bienestar de los pacientes.

Es vital que los estudiantes de programas de salud que participan en prácticas clínicas
conozcan y comprendan las políticas de seguridad del paciente por múltiples razones.
Primero, estas políticas están diseñadas para garantizar la seguridad y bienestar de
los pacientes durante su atención médica. Al familiarizarse con estas políticas, los
estudiantes ganan entendimiento sobre las mejores prácticas y los protocolos de
seguridad que deben seguir para prevenir eventos adversos y minimizar riesgos.
PÁGINA | 34
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

El conocimiento de las políticas de seguridad del paciente también ayuda a los
estudiantes a entender la importancia de una cultura de seguridad en el entorno
médico, que incluye la prevención, una comunicación efectiva y el trabajo en equipo,
todos esenciales para proporcionar atención de calidad y minimizar errores.

Al dominar y aplicar las políticas de seguridad del paciente, los estudiantes desarrollan
habilidades y competencias cruciales para su futura práctica profesional. Estas
habilidades incluyen la identificación y gestión de riesgos, una comunicación clara y
efectiva con el equipo médico y los pacientes, y la capacidad para tomar decisiones
informadas y éticas.

Además, el proceso de atención médica implica consideraciones legales significativas
que incluyen:

Responsabilidad legal: Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad
legal de proporcionar atención segura y de calidad. Los errores debido a negligencia
o malas prácticas pueden resultar en demandas legales.

Cumplimiento normativo: Es imperativo adherirse a las leyes y regulaciones que
rigen la práctica médica y la seguridad del paciente para evitar sanciones legales y
asegurar la protección de los pacientes.

Confidencialidad y privacidad: Es crucial proteger la información médica y la
privacidad de los pacientes, cumpliendo con las leyes de protección de datos para
evitar el acceso no autorizado o la divulgación indebida.

Consentimiento informado: Antes de cualquier procedimiento, es necesario
obtener el consentimiento informado del paciente, proporcionando información clara
sobre los riesgos, beneficios y alternativas disponibles.

Responsabilidad por errores: Los profesionales de la salud pueden ser legalmente
responsables por errores cometidos durante la atención médica, lo que puede
requerir compensación para el paciente y enfrentar consecuencias legales.

METODOLOGÍA

En el presente estudio tiene como objetivo general analizar los aspectos de la
seguridad del paciente para la atención con calidad en los servicios de salud durante
las prácticas formativas para la prevención del evento adverso.

Partiendo de esta premisa, el estudio correspondió a la modalidad documental, de
diseño no experimental, tipo referencial y de nivel descriptivo analítico. En lo que
respecta a la unidad de análisis, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica que
permitió consolidar información respecto a la seguridad del paciente y evento adverso,
para estudiantes de programas en salud que realicen prácticas clínicas.

En este orden narrativo, las variables de estudio dieron lugar a: seguridad del paciente,
eventos adversos, atención de salud, profesionales de las prácticas clínicas. De
PÁGINA | 35
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

acuerdo con el problema planteado, se utilizó como técnicas de recolección de datos
la matriz bibliográfica, el cual se determina y desarrolla bajo el siguiente procedimiento:

Fuentes de información: En la investigación documental, las principales fuentes
de datos provienen de documentos escritos como libros, artículos científicos,
informes técnicos, tesis, documentos oficiales, páginas web, y otros recursos
similares.

Búsqueda y revisión bibliográfica: se realizó una revisión exhaustiva y
sistemática de las fuentes pertinentes a su área de estudio.

Análisis de contenido: La información recogida se analizó para identificar
patrones, temas recurrentes y relaciones significativas entre los datos.

Síntesis y conclusiones: Utilizando los datos de los documentos analizados, el
investigador elaboró una síntesis y extrajeron conclusiones.

Ausencia de datos primarios: se hace uso de la información ya disponible en
documentos existentes.

Flexibilidad y accesibilidad: Este tipo de investigación ofrece una mayor
flexibilidad en cuanto a tiempo y recursos, ya que no requiere de
experimentación o recolección de datos de campo. La accesibilidad general de
la información facilita además la compilación de datos.

Figura 1. Flujograma para la selección de fuentes bibliográficas

Fuente: Elaboración Propia (2024)
PÁGINA | 36
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

RESULTADOS

Después de aplicar los criterios de elegibilidad se incluyeron en la revisión 12
referencias destacadas, de los cuales 3 fueron valorados de Calidad aceptable, 5
fueron valorados de buena calidad, 3 fueron valorados de calidad alta y 1 fue valorada
como Calidad superior excepcional. Estos doce artículos eran estudios
observacionales descriptivos de corte transversal.

Tabla 1. Matriz Bibliográfica. Artículos consultados por bases de datos, tipo y país.

Autor/es
Base de
datos
Consultada

Tipos de Documentos

(Artículos, tesis)
País
1
Flores F. (2022) PubMed
Artículo: "Prevalencia de
eventos adversos y efectos en
profesionales de la salud"

Estados
Unidos

2
Murcia P. M.
(2021)
Scopus
Artículo: "Eventos adversos y
seguridad del paciente en
fisioterapia"

España

3
Contreras Franco
N. A. (2021)
ScienceDirect Artículo: "Gestión de seguridad
del paciente durante Covid-19"
Colombia
4
Corrales F. D.
(2020)
JSTOR
Artículo: "Percepción de la
cultura de seguridad del paciente
en hospital nivel I"

Panamá

5
Vernaza Montero
V. (2019)
ERIC
Tesis doctoral: "La simulación
clínica como herramienta
educativa en enfermería" (Tesis
doctoral)

Panamá

6
Gómez Argote M.
C. (2020)

Google
Scholar

Artículo: "Percepción estudiantil
sobre seguridad del paciente"
Colombia
7
Urribarra D.
(2023)
PubMed
Artículo: "Evaluación por
competencias durante la
práctica clínica"

Panamá

8
Melo N. Á. (2023) Scopus
Artículo: "Importancia de los
talleres de práctica clínica en la
formación sanitaria"

Perú

9
Alleyne C. (2023) Web of
Science

Artículo: "Acreditación
hospitalaria como garantía de
calidad en salud"

Panamá

10

Metas
Internacionales
para la Seguridad
del Paciente
(2020)

PubMed

Informe: "Metas internacionales
para la seguridad del paciente"
(Informe)

Internacional

11

Ministerio de
Salud (2020-a,
2020-b)

Gobierno
Guía oficial: "Guía del paciente y
la atención segura" (Guía oficial)
Colombia
PÁGINA | 37
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

12
Serrano B. C.
(2018)

Google
Scholar

Artículo: "Cambios necesarios
en servicios públicos de salud en
Panamá"

Panamá

Fuente: Elaboración propia.

El actual estudio documental ha implicado una exhaustiva revisión bibliográfica
internacional, esta revisión abarca una variedad de bases de datos como PubMed,
Scopus, y Google Scholar, reflejando la diversidad y la calidad de las fuentes
consultadas que varían desde artículos académicos hasta tesis doctorales y guías
oficiales. Los países de origen de estos estudios incluyen Estados Unidos, España,
Colombia, Panamá, entre otros, destacando un espectro global en la investigación de
la seguridad del paciente.

Los documentos seleccionados profundizan en temas cruciales como la gestión de
seguridad, la percepción de la cultura de seguridad en instituciones de salud, y la
implementación de simulaciones clínicas como herramienta educativa. De allí, pues es
pertinente enmarcar la matriz bibliográfica sobre los resultados relevantes de la
revisión en aras de sintetizar los hallazgos clave de estos estudios, proporcionando
una evaluación cuantitativa y cualitativa de cada uno a través de la escala de Strobe.
Esta evaluación destaca la calidad y relevancia de los estudios, que van desde calidad
aceptable hasta excepcional, permitiendo a los investigadores y profesionales del
sector salud comprender mejor las prácticas actuales y las necesidades emergentes
en la seguridad del paciente.

Este análisis integral y las conclusiones derivadas de los cuadros articulan no sólo el
estado actual de la investigación en este campo crucial, sino que también orientan
futuras investigaciones y prácticas formativas para fortalecer la seguridad y la atención
del paciente en diversos entornos de salud.

Tabla 2.A. Matriz Bibliográfica. Resultados relevantes de la Revisión

Autor/es
Resultados Obtenidos Comentarios
Relevantes

Puntuación
escala de
Strobe

Valor (%)

Flores F.
(2022)

Explora la prevalencia de
eventos adversos que
afectan a los
profesionales de salud
como segundas víctimas,
revelando cómo estos
eventos impactan no solo
físicamente sino también
psicológicamente.

Profundiza en las
repercusiones a
largo plazo de los
eventos adversos
en la salud mental y
la retención del
personal sanitario.

8/10

80%

Buena
calidad
PÁGINA | 38
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.2
Febrero Julio 2025
ISSN L 2805-1823

Murcia P. M.
(2021)

Estudia la incidencia de
eventos adversos en la
fisioterapia y cómo estos
pueden ser mitigados a
través de prácticas de
seguridad mejoradas y
capacitación continua.

Crucial para
hospitales que
buscan
implementar
medidas de
seguridad
específicas para
departamentos de
fisioterapia.

7/10

70%

Calidad
aceptable

Contreras
Franco N. A.
(2021)

Evalúa cómo la gestión
de la seguridad del
paciente y la prevención
de eventos adversos
fueron manejadas
durante la crisis de
Covid-19, destacando
tanto deficiencias como
innovaciones efectivas.

Destaca la
importancia de
adaptabilidad y
preparación en
gestión de crisis en
salud pública.

9/10

90%

Calidad
alta

Corrales F.
D. (2020)

Analiza la percepción de
la cultura de seguridad
entre el personal de un
hospital de nivel I,
identificando áreas clave
para mejorar la
comunicación y las
prácticas de reporte.

Esencial para el
desarrollo de
políticas internas
que promuevan una
cultura de
seguridad
proactiva.

7/10

70%

Calidad
aceptable

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.B. Matriz Bibliográfica. Resultados relevantes de la Revisión

Autor/es
Resultados
Obtenidos

Comentarios
Relevantes

Puntuación
escala de
Strobe

Valor (%)

Vernaza
Montero V.
(2019)

Detalla cómo la
simulación clínica
mejora las habilidades
y la preparación de los
profesionales de
enfermería, reduciendo
así los errores en el
tratamiento y cuidado
de pacientes.

Resalta la
simulación clínica
como un método
eficaz para
incrementar la
competencia y
confianza del
personal de
enfermería.

8/10

80%

Buena
calidad

Gómez Argote
M. C. (2020)

Examina la percepción
de los estudiantes de
ciencias de la salud
sobre la seguridad del

Proporciona datos
que pueden ser
utilizados para
reformar los

7/10

70%

Calidad
aceptable