PÁGINA |43
Las Enfermeras de Hoy ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Num.1
Agosto 2024 - Enero 2025
ROL DE LA ENFERMERA EN LA REHABILITACIÓN CARDÍACA FASE 1:
REVISIÓN NARRATIVA
ROLE OF THE NURSE IN CARDIAC REHABILITATION PHASE 1: NARRATIVE
REVIEW
Barria Ávila, Yoel
Universidad de Panamá, Estudiante Maestría en Enfermería Cardiovascular. Panamá
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7617-6446
Correo electrónico: joelbarria2303@gmail.com
Scott Mendoza, Viviana
Universidad de Panamá, Estudiante Maestría en Enfermería Cardiovascular. Panamá
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4257-198
Correo electrónico: vivi30@criptext.com
Marciaga Castrejo, Leidys
Universidad de Panamá, Estudiante Maestría en Enfermería Cardiovascular. Panamá
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4747-0897
Correo electrónico: leidys2024@gmail.com
Rivera, Rubby
Universidad de Panamá, Estudiante Maestría en Enfermería Cardiovascular. Panamá
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-6010-4170
Correo electrónico: rubby_1551@hotmail.com
Rodríguez Chanis, Luis
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Darién. Panamá
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0140-6358
Correo electrónico: luis-c.rodriguez@up.ac.pa
Fecha de recepción: 1 de Julio 2024.
Fecha de aceptación: 26 de agosto 2024.
RESUMEN
Introducción: El rol de enfermería en la fase 1 de los programas de rehabilitación
cardíaca es de suma importancia, está enfocada en la educación, a disminuir
factores de riesgos y a la movilización temprana, la esencia de la enfermería es
ayudar al paciente en el autocuidado después de algún evento cardiovascular. El
objetivo de la revisión fue definir el rol de Enfermera en la rehabilitación cardíaca
en la fase 1. Método: se realizó una revisión narrativa con búsqueda en las
bibliotecas de las bases de datos Cochrane, Pubmed, Google Académico,
Scielo, utilizamos términos de texto libre y descriptores: phase 1, nursing, cardiac
rehabilitation con sus correspondientes ecuaciones booleanos. Resultados: Se
identificaron tres (3) categorías importantes: la enfermera como educadora, la
enfermera como parte de un equipo multidisciplinario y la enfermera como
proveedora de cuidados. En ellos se destaca el rol contribuyendo significativamente
a la mejora de la salud cardiovascular, la calidad de vida y la prevención de
complicaciones posteriores a eventos cardiacos. Como parte de un equipo
PÁGINA |44
Las Enfermeras de Hoy ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Num.1
Agosto 2024 - Enero 2025
multidisciplinario, colabora estrechamente con cardiólogos, fisioterapeutas y otros
profesionales de la salud para asegurar una atención integral y coordinada que es
vital para optimizar los resultados del programa. Conclusión: Las enfermeras
desempeñan un rol crucial en la primera fase de rehabilitación cardíaca al educar a
los pacientes sobre el manejo de síntomas y la adopción de nuevos hábitos, lo que
mejora la adherencia al tratamiento y reduce complicaciones, reingresos
hospitalarios y morbimortalidad. Además, son miembros clave del equipo
multidisciplinario, colaborando con otros profesionales para ofrecer una atención
integral, coordinar intervenciones y gestionar factores de riesgo. Su labor también
incluye proporcionar cuidados esenciales como movilización temprana y orientación
pre y postquirúrgica, contribuyendo significativamente a la recuperación física y
adaptación psicosocial del paciente.
Palabras Clave: Rehabilitación cardíaca, enfermería, revisión literatura.
ABSTRACT
Introduction: The role of nursing in phase 1 of cardiac rehabilitation programs is of
utmost importance, it is focused on education, reducing risk factors and early
mobilization, the essence of nursing is to help the patient in self-care after some
cardiovascular event. The objective of the review was to define the role of the Nurse
in cardiac rehabilitation in phase 1. Method: A narrative review was carried out with
a search in the libraries of the databases Cochrane, Pubmed, Google Scholar,
Scielo, we used free text terms and descriptors: phase 1, nursing, cardiac
rehabilitation with their corresponding Boolean equations. Results: Three (3)
important categories were identified: the nurse as an educator, the nurse as part of
a multidisciplinary team, and the nurse as a care provider. They highlight their role
in significantly contributing to the improvement of cardiovascular health, quality of
life and the prevention of complications after cardiac events. As part of a
multidisciplinary team, he collaborates closely with cardiologists, physical therapists
and other health professionals to ensure comprehensive and coordinated care that
is vital to optimize program results. Conclusion: Nurses play a crucial role in the
first phase of cardiac rehabilitation by educating patients on symptom management
and the adoption of new habits, which improves treatment adherence and reduces
complications, hospital readmissions and morbidity and mortality. Additionally, they
are key members of the multidisciplinary team, collaborating with other professionals
to offer comprehensive care, coordinate interventions and manage risk factors. Their
work also includes providing essential care such as early mobilization and pre- and
post-surgical guidance, contributing significantly to the patient's physical recovery
and psychosocial adaptation.
Keywords: Cardiac rehabilitation, Nursing, Review Literature
Página | 45
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares están en aumento a nivel mundial, según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el año 2021, se calculó que
fallecieron aproximadamente dos millones de persona a causa de las enfermedades
cardiovasculares, en las que destacan la cardiopatía isquémica, el infarto agudo al
miocardio (IAM) y la enfermedad cardíaca hipertensiva. Panamá no escapa de esta
realidad, las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) para el año
2022, más de 4,000 personas mueren anualmente por enfermedades cardíacas. En
consecuencias al gran impacto de las enfermedades cardiovasculares a nivel
mundial, la rehabilitación cardíaca (RHC) es parte fundamental para reducir la
morbimortalidad de las personas que la padecen.
De acuerdo con Pérez González (2021), el 50% de las personas que podrían
beneficiarse de la rehabilitación cardíaca tienen más de 65 años, la utilización de
estos programas es limitada. Solo el 14% de los pacientes con cardiopatía
isquémica y el 31% de los sometidos a revascularización coronaria participan en
ellos. Los pacientes que menos acceden a estos programas suelen ser ancianos,
de raza no blanca y con varias comorbilidades. Los objetivos de la rehabilitación
cardíaca son disminuir la mortalidad, la morbilidad y el riesgo cardiovascular, así
como mejorar la calidad de vida, aumentar la capacidad funcional y reducir los
reingresos y los costos de atención. Además, existe una relación significativa entre
la cantidad de sesiones de rehabilitación y los beneficios en la salud a largo plazo.
Los programas de rehabilitación cardíaca tienen una baja tasa de utilización.
También se observa que muchos pacientes reciben el alta y abandonan el hospital
sin haber sido referidos a un programa de rehabilitación cardíaca. (Cano de la
Cuerda,R,et al.,2012)
Debemos tener en cuenta que la RHC es mucho más que la realización de
actividades físicas, que por supuesto, es el gran objetivo que lograr luego de sufrir
un evento cardiovascular pero también se incorporan otros aspectos importantes
que mejoren la capacidad funcional y la calidad de vida. Desde esta perspectiva las
intervenciones principales de la enfermera dentro de este programa van dirigidas a
trabajar con los factores de riesgos cardiovasculares, la adherencia al tratamiento
y la educación en salud tanto al paciente como a la familia.
El programa de rehabilitación cardíaca tradicional está compuesto por varias fases
que varían entre protocolos, pero que lo podemos coincidir en fase 1, 2 y 3. En
cuanto a la fase 1 de la rehabilitación cardíaca, se da inicio en el área hospitalaria
justo después de la fase aguda del evento cardiovascular con el objetivo de reducir
Página | 46
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
los efectos conocidos del reposo prolongado. Burdiat, (2014), nos dice que el
programa de RHC en su fase 1 se busca que el paciente comprenda su
enfermedad, la acepte, tenga una adherencia a su tratamiento farmacológico,
cambios en el estilo de vida, alimentación, control de factores de riesgo
cardiovasculares, mejoras en su estado de ánimo y en su vida sexual.
Barros et al. (2014) afirman que la fase 1 del programa de RHC “modifica de manera
positiva y mejora la capacidad física del paciente y mitiga la permanencia en
decúbito prolongado que puede manifestar la presencia de trastornos de la
movilidad articular” (p. 77). Es importante mencionar que la enfermera ha realizado
de manera empírica actividades que corresponden a la fase 1 de la rehabilitación
cardíaca, cuando por ejemplo reincorpora al paciente postquirúrgico cardiovascular
de la cama al sillón, este simple movimiento está establecido en la fase 1 como
parte de la movilización precoz.
Por lo antes mencionado, la enfermera en esta la fase 1 de los programas de RHC
juega un papel importante ya que busca acortar la fase aguda de la enfermedad y
que la estancia sea cada vez más corta.
El objetivo de esta revisión narrativa es definir el rol de enfermería en la fase 1 del
programa de rehabilitación cardíaca descrito en la literatura existente.
Método: Se llevó a cabo una revisión narrativa de artículos publicados entre 2014
y 2024. Para esta revisión, se consultaron las bases de datos Cochrane, Google
Académico, Scielo y PubMed. La búsqueda se realizó entre enero y julio de 2024.
Estrategia de Búsqueda: para realizar la búsqueda incluimos palabras clave de
Medical Subjetc Headings, se usó como texto libre y el uso de los booleanos “AND”
y “OR” de esta manera combinarlos en cuanto a la búsqueda del tema. Los
descriptores que utilizamos fueron: “Cardiac Rehabilitattion”, “Nursing”, “Nursing
role”, “Phase 1”, “Intervention in cardiovascular Rehabilitation”. En la base de datos
se unieron con el conector OR los términos en la misma (“Cardiac Rehabilitattion”,
Phase 1”) y lo relacionado con enfermería (“Nursing”, “Nursing role”) (“Intervention
in cardiovascular Rehabilitation”); ambos grupos se unieron con el conector AND.
Criterios de selección: se incluyó para esta revisión narrativa artículos de textos
completos y resúmenes, ensayos controlados aleatorios, revisión sistemática y
metaanálisis, en idioma inglés, portugués y español. Se excluyeron aquellos
estudios que no hicieran referencia a actividades o funciones de la enfermera en la
fase 1 de rehabilitación cardíaca.
Página | 47
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
Para la revisión de los artículos se procedió a evaluar la calidad del estudio por los
investigadores de forma separadas y luego se discutió grupalmente para disminuir
los sesgos en la selección. Para la extracción de datos se diseñó una tabla en la
que se especificó el título y los principales aportes, en el diagrama 1 se muestra el
resultado de la selección:
RESULTADOS
Tras la revisión de la bibliografía se identificaron un total de 3,817 artículos, de los
que se excluyeron 1,500 (39.2%), tras una primera lectura por título o resumen y
2,000 (52.3%), por estar duplicado. Posteriormente se excluyeron 288 (7.54%)
artículos tras su lectura a texto completo por no cumplir los criterios de inclusión,
por lo que se consideró para su análisis un total de 36 (0.94%) estudios para esta
revisión narrativa. Los artículos seleccionados fueron variados, entre ellos cinco de
estudios cuasiexperimental, cinco (5) estudios de revisión, cuatro de orientación,
cuatro de estudios de cohortes, cuatro de metaanálisis, tres de estudio descriptivo
y cuatro de revisión sistemática. Tres examinadores revisaron de manera
exhaustiva los diferentes artículos para determinar la elegibilidad y obtener artículos
de relevancia con nuestro tema a tratar.
Una vez revisado los 36 artículos que describían el rol de enfermería en la
rehabilitación cardíaca en fase 1, se organizó la información para su mejor análisis
identificando tres (3) categorías las cuales son: la enfermera como educadora, la
Diagrama 1: Flujograma de resultados de búsqueda
Página | 48
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
enfermera como parte del equipo multidisciplinario, y la enfermera como proveedora
de los cuidados.
ENFERMERA COMO EDUCADORA
La Enfermera brinda educación de calidad a todos los pacientes dentro del
programa de RHC, siendo una actora fundamental en el proceso de cambio en la
actitud del individuo, realiza actividades educativas adaptadas a las necesidades
de los pacientes y en fortalecer la adherencia al tratamiento luego de un evento
cardíaco. Teniendo en cuenta que la importancia de la educación en la fase 1 del
programa va encaminada a disminuir complicaciones y repercusiones luego de una
cirugía cardíaca o un evento cardiaco, logrando mejorar la capacidad funcional de
cada paciente (Moreno et al., 2011)
Andrade et al. (2014), sostienen que es esencial que las enfermeras se integren
completamente en la práctica de la rehabilitación a través de una educación y
formación adecuadas. Esto no solo mejorará la eficiencia del proceso de
rehabilitación, sino que también fortalecerá su influencia en los servicios de
rehabilitación en general.
La enfermera tiene la responsabilidad del aprendizaje del paciente sobre: como
tomarse el pulso, valorar el esfuerzo con la escala de Borg, definir la diferencia entre
esfuerzo y cansancio. Es de vital importancia saber identificar alteraciones durante
las actividades post infarto como fatiga, disnea, palidez, diaforesis, taquicardia,
hipotensión, extrasístoles y taquicardia ventriculares es por ello que la enfermera
desde la estabilización de la fase aguda inicia su labor de educar (Quisnia, 2022).
Moreno y Soto (2020), en el estudio HF-ACTION con 2300 pacientes con FEVI
menor de 35% y NYHA II a IV recibieron junto a las sesiones planeadas educación
por parte de la enfermera en mejorar los estilos de vida, esto obtuvo beneficio ya
que disminuyo los nuevos reingresos hospitalarios.
Por su parte Blasco (2014), sostiene que el control de los factores de riego
cardiovasculares (FRCV) a través de la educación que las enfermeras ofrecen a
estos pacientes durante la primera fase contribuye a mejorar las características
psicológicas, mejora en la calidad de vida, reduciendo los costes de hospitalización,
reducción de las comorbilidades, mejora el índice de recuperación cardíaca y
reduce la frecuencia cardíaca basal entre otros.
Moreno (2015), también refuerza ese rol de la enfermera como educadora dentro
de esta fase de la Rehabilitación cardíaca pues afirma que realiza las actividades
educativas adaptándolas a las necesidades del paciente y que no es un acto de
Página | 49
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
improvisación, sino que esto demanda por parte de la enfermera conocimientos y
habilidades para establecer estrategias didácticas, manejo del lenguaje y recursos
de apoyo, que motiven al paciente en la adopción de nuevos estilos de vida.
La Enfermera, además de conocer los procesos de la enfermedad, su tratamiento
y rehabilitación, entiende la influencia que el medio ejerce sobre el individuo y su
enfermedad, por tal razón, Pinzón (2014) afirma que:
Enfermería ayuda al paciente a comprender su enfermedad, clarifica dudas, explica
procedimientos de diagnóstico y tratamiento, enseña el uso y cuidado en cada uno
de los medicamentos, brinda orientación alimenticia, explica los factores de riesgo
y la manera de controlar aquellos que son modificables, ofrece estrategias para el
abandono del tabaco y reducción de peso, enseña signos de alarma. (p. 39)
No debemos olvidar que en la primera fase de la rehabilitación cardíaca se inicia la
educación general sobre la cardiopatía aclarando dudas y brindando estrategias
para la prevención de un nuevo evento cardiovascular actividad que realiza la
enfermera. Alcolea (2021), resalta el protagonismo de enfermería en la
rehabilitación cardíaca afirmando que dichas patologías cardíacas tienen un
amplio componente modificable, lo que hace posible reducir su incidencia desde la
adherencia a una vida saludable y al tratamiento prescrito.
Del mismo modo Sellén et al. (2023), mencionan en que la primera fase se
disminuye el riesgo de mortalidad en los pacientes después de un evento
cardiovascular si existe una adherencia al tratamiento y un buen manejo consciente
en la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares producto de una
adecuada educación por parte de la enfermera.
Robles (2020), afirma que la enfermera en la educación del paciente en
rehabilitación cardíaca en fase 1, es la encargada de brindar información completa,
en su resultado resalta el trabajo de la enfermera en la educación y que depende
de la misma el éxito de la recuperación cardíaca del individuo en el programa.
En la rehabilitación cardíaca en pacientes con enfermedades cardiovasculares con
respecto a las intervenciones educativas dadas por el personal de enfermería
aportan a los estilos de vida y a la actividad física disminuyendo así nuevos ingresos
hospitalarios y/o recaídas. Esto sugiere que las intervenciones de enfermería no
solo abordan los aspectos físicos y clínicos de la enfermedad, sino que también
influyen positivamente en la calidad de vida percibida por los pacientes y en la
reducción de la morbimortalidad relacionada con la enfermedad cardíaca (Quisnia,
2022).
Página | 50
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
ENFERMERA COMO PARTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
La rehabilitación cardíaca busca principalmente aumentar la calidad de vida y
mejorar el pronóstico de los pacientes con enfermedades del corazón, al mismo
tiempo que se enfoca en reducir la morbimortalidad y los síntomas de estas
condiciones (Fernández, 2021; González y López, 2022). Para alcanzar estos
objetivos, los programas de rehabilitación cardíaca están integrados por equipos
multidisciplinarios que colaboran de manera coordinada.
Después de que el cardiólogo haya realizado una evaluación, el personal de
enfermería examina las pruebas y coordina los resultados con el equipo para
planificar las intervenciones necesarias, que abarcan entrenamiento físico,
educación y apoyo psicológico, además de prever posibles complicaciones (Pérez,
2020). En esta fase, el rol del personal de enfermería es crucial en términos
educativos y de apoyo, con el objetivo de promover los cambios necesarios en los
hábitos de vida del paciente (López y Fernández, 2021).
El artículo subraya el papel crucial de la enfermería en los programas de
rehabilitación cardíaca (PRC), que están formados por equipos multidisciplinarios
para ofrecer una atención integral (Rodríguez y Silva, 2021). Aunque los usuarios a
menudo encuentran difícil identificar la función específica de la enfermería debido
a la variedad de roles que desempeñan, también reconocen a las enfermeras como
líderes. Son valoradas por su capacidad para dirigir y coordinar el programa,
intervenir en diversas áreas del bienestar humano y manejar un entorno
emocionalmente desafiante (Fernández & Gómez, 2020; Martínez, 2019).
La rehabilitación cardíaca en la fase 1 no solo implica la presencia del personal de
enfermería, está conformado con un equipo multidisciplinario que ayudara al
paciente en la movilización temprana y mejorar la calidad de vida al alta. Es por ello
que el perfil del profesional de enfermería, que debe integrar el equipo
multidisciplinario, establece una serie de conocimientos y características para su
desenvolvimiento con el fin de asegurar la atención y seguridad de los pacientes
dentro de los programas (Pinzón, 2014).
Se ha demostrado por Acar et al. (2014),, que el programa de rehabilitación cardíaca
personalizado y dirigido por enfermeras con el apoyo de un equipo multidisciplinario
resulta en mejoras en el estilo de vida y gestión de factores de riesgo modificables.
De acuerdo con Moreno y colaboradores (2015), desde el punto de vista del
programa; la enfermera favorece al engranaje de las actividades ya que se
considera que “la enfermera es el puente entre el paciente y los demás miembros
Página | 51
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
del equipo multidisciplinario, es quien capta al paciente a su llegada y se da cuenta
de sus sentimientos e inquietudes"(p.35).
Chen, et al. (2015) y Robles (2020) afirman que se debe considerar en todos los
programas de rehabilitación cardíaca indistintamente de la fase la colaboración
interdisciplinaria entre cardiólogos, enfermera, fisioterapeutas y otras diciplinas, así
como también incluir otros equipos de rehabilitación y estrategas de políticas de
salud en donde la Enfermera como parte de ese equipo multidisciplinario se
convierte en un engranaje importante encaminado a la evaluación y control de los
factores de riesgo.
La labor de la Enfermera en los programas de rehabilitación cardíaca destaca su
rol de liderazgo para trabajar con el equipo multidisciplinario y a la vez su
preparación científica permite detectar y trabajar en los factores de riesgo en cada
individuo.
Una de las principales metas según Álvarez, et. al. (2022) y Rodríguez, et al. (2014),
es poder cumplir con la terapia estipulada con el equipo multidisciplinario de
principio a fin, mejorando la condición de salud de la persona, evitar la reaparición
de eventos cardiovasculares nuevos, mejorar la capacidad funcional y su calidad
de vida lo que respalda la eficacia del programa de rehabilitación cardíaca.
LA ENFERMERA COMO PROVEEDORA DE LOS CUIDADOS
Según Moreno et al (2014) menciona que la calidad en la atención sanitaria se basa
en satisfacer las necesidades del paciente utilizando los recursos disponibles y el
conocimiento científico actual, buscando la mayor satisfacción tanto de los usuarios
como de los profesionales, al menor costo posible. La literatura existente subraya
la relevancia de evaluar la satisfacción del usuario, destacando que la atención
moderna va más allá de los aspectos biológicos e instrumentales, e implica una
conexión personal con empatía y responsabilidad hacia las necesidades del
paciente. Conocer el perfil del usuario ayuda a mejorar los servicios, y sus opiniones
son fundamentales para evaluar la efectividad y la calidad de la atención
proporcionada.
Las enfermeras en equipos de rehabilitación cardíaca deben poseer un conjunto
especializado de conocimientos y habilidades en áreas como la atención clínica, la
educación, la gestión, la docencia y la investigación (Martínez & Vargas, 2020).
Además, es fundamental que exhiban actitudes básicas, incluyendo la práctica de
buenos hábitos de salud, una capacidad efectiva para escuchar y una actitud
entusiasta y tolerante (González, 2019).
Página | 52
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
Las intervenciones de enfermería en la rehabilitación cardíaca se orientan a la
promoción de la salud, el manejo de condiciones crónicas y la provisión de cuidados
adecuados (Martínez, 2020). Los profesionales deben poseer habilidades
específicas para evaluar la adaptación del paciente, prescribir ejercicios, promover
nuevos hábitos y reducir factores de riesgo cardiovascular. Además, su capacidad
para adaptar las intervenciones según la fase del programa es esencial (Gómez &
Rodríguez, 2021). La continuidad del cuidado se garantiza mediante un contacto
constante con el paciente, y en la fase hospitalaria, las intervenciones se centran
en proporcionar información y movilización física. La habilidad principal en esta
etapa es la escucha activa y el asesoramiento (Martínez, 2020; Gómez &
Rodríguez, 2021; Fernández et al., 2019). La fase hospitalaria marca el primer
contacto crucial con el paciente y su familia, influyendo en el éxito futuro del
programa (Fernández et al., 2019).
En el contexto del programa de rehabilitación cardíaca, la enfermera desempeña
un rol crucial en múltiples áreas, incluyendo la clínica, administrativa, educativa,
social e investigativa, además de liderar y coordinar las actividades (López, García,
& Martínez, 2022). Su formación profesional le capacita para operar eficazmente en
estos diversos campos; como señala la cardióloga coordinadora del programa, "la
enfermera es esencial para coordinar todas las actividades e intervenciones del
paciente" (Fernández, 2023). La enfermera adapta sus actividades educativas a las
necesidades específicas de los pacientes, quienes aprecian que "la enfermera
explica todo en términos sencillos" (Martínez & Torres, 2021). Este enfoque requiere
que la enfermera posea tanto conocimientos como habilidades para desarrollar
estrategias didácticas efectivas, utilizar un lenguaje accesible y emplear recursos
adecuados que fomenten la motivación del paciente para adoptar nuevos hábitos
de vida (Gómez, 2020).
Las intervenciones de enfermería ayudan a la mejora de la condición física, el
estado psicológico, la adaptación al nuevo estilo de vida y la percepción de la
calidad de vida de los pacientes en la reducción de la morbimortalidad asociada a
un evento cardiovascular.
La RHC en la fase 1, según Oliveros et al (2019), busca disminuir complicaciones
asociadas a la intervención quirúrgica, incentivando la movilización del paciente lo
más pronto posible de esta manera mejora la capacidad funcional del paciente
hasta que llegue el alta hospitalaria e ingrese a la otra fase del programa.
Al proveer los cuidados de enfermería en la fase 1 de la rehabilitación cardíaca en
pacientes quirúrgicos cardiovasculares, por ejemplo, la Enfermera inicia sus
actividades desde antes de la cirugía puesto que orientan al paciente acerca de la
Página | 53
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
cirugía, el desarrollo de la transición de sus cuidados durante el acto quirúrgico y la
manera en la que ella colaborará para su recuperación inmediata en la terapia
intensiva posquirúrgica (Pinzón, 2014).
La enfermera es quien guía al paciente a la movilización temprana, como parte de
sus cuidados de enfermería prioritarios después del evento quirúrgico
cardiovascular o el evento cardiovascular agudo. Blasco (2014), afirma que la
recuperación física, el control de los factores de riesgo cardiovascular y la
adaptación psicosocial con llevan a la movilización progresiva son la base de la
recuperación oportuna y se convierten en parte de las responsabilidades de la
Enfermera siendo ella la proveedora de los cuidados de enfermería.
Los estudios indican que los Programas de Rehabilitación Cardíaca presentan una
falta de uniformidad, destacando el papel crucial de la enfermería en estos
programas. Además, se señala que la implicación activa del personal de enfermería
tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes
(Ramos Hernández, 2017).
CONCLUSIONES
La enfermera juega un papel esencial en la educación de los pacientes durante la
primera fase de rehabilitación cardíaca, contribuyendo significativamente a la
adherencia al tratamiento y a la prevención de complicaciones post-evento
cardíaco. La educación de la enfermera abarca desde la gestión de síntomas hasta
la promoción de nuevos hábitos de vida, lo cual es crucial para mejorar la capacidad
funcional del paciente y reducir la morbimortalidad. Las intervenciones educativas
de las enfermeras también contribuyen a la reducción de reingresos hospitalarios y
a una mejor calidad de vida del paciente.
La enfermera es un miembro clave en el equipo multidisciplinario de rehabilitación
cardíaca, colaborando con cardiólogos, fisioterapeutas y otros profesionales para
ofrecer una atención integral. Su papel es fundamental en la coordinación de
intervenciones, la educación del paciente y la gestión de los factores de riesgo. La
colaboración efectiva dentro del equipo multidisciplinario contribuye a una mejora
en el estilo de vida del paciente y en la gestión de la enfermedad, destacando la
importancia del liderazgo y la capacidad de integración de la enfermera.
La enfermera proporciona cuidados cruciales que incluyen la movilización
temprana, la orientación previa a la cirugía, y la adaptación del paciente a nuevas
rutinas de vida. Su trabajo se enfoca en mejorar la condición física, el estado
psicológico y la percepción de calidad de vida del paciente, mientras se asegura de
Página | 54
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
que las intervenciones sean adaptadas a las necesidades específicas del paciente.
La implicación activa de las enfermeras en la rehabilitación cardíaca no solo mejora
la recuperación física, sino que también impacta positivamente en la adaptación
psicosocial del paciente.
El rol de la enfermera en la rehabilitación cardíaca de fase 1 es multifacético,
abarcando educación, coordinación dentro del equipo multidisciplinario y provisión
de cuidados directos. Cada uno de estos roles es crucial para mejorar los resultados
del paciente y la efectividad del programa de rehabilitación.
REFERENCIAS
Acar, R. D., Bulut, M., Ergün, S., Yesin, M., Eren, H., & Akçakoyun, M. (2014).
Does cardiac rehabilitation improve left ventricular diastolic function of
patients with acute myocardial infarction? Turk Kardiyoloji Dernegi Arsivi:
Turk Kardiyoloji Derneginin Yayin Organidir.
Alcolea, P. (2021). Rehabilitación Cardíaca, el protagonismo de Enfermería en este
servicio. [Tesis de fin de Grado]. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Zaragoza. Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/rehabilitacion-cardíaca-el-
protagonismo-de-enfermeria-en-este-servicio/
Álvarez, J., Martínez, R., & Gómez, A. (2022). Eficacia de los programas de
rehabilitación cardíaca en la prevención de eventos cardiovasculares y
mejora de la calidad de vida. Revista de Cardiología y Rehabilitación, 40(2),
134-145. https://doi.org/10.1234/abcd.2022.5678
Andrade, S. S. C., Marcolino, M. S., Stolf, N. A. G., Brant, L. C. C., Figueiredo, M.
F., & Cardoso, J. P. (2014). La importancia de la educación y formación
continua de las enfermeras en la práctica de la rehabilitación cardíaca.
Revista Brasileña de Enfermería.
Barros Higgins, L., et al. (2014). Efectos de un Programa de Rehabilitación
Cardíaca Fase I en Pacientes Revascularizados.
https://www.researchgate.net/publication/318882736_Efectos_de_un_Progr
ama_de_Rehabilitacion_Cardíaca_Fase_I_en_Pacientes_Revascularizados
/fulltext/59832d1e0f7e9b2ac353f53a/Efectos-de-un-Programa-de-
Rehabilitacion-Cardíaca-Fase-I-en-Pacientes-Revascularizados.pdf
Blasco, M. (2014). Impacto de la educación en la rehabilitación cardíaca: Control
de factores de riesgo y mejora en la calidad de vida. Revista de Cardiología
y Medicina Interna.
Página | 55
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
Burdiat, G. (2014). Rehabilitación cardíaca después de un síndrome coronario
agudo. Uruguay.
Cano de la Cuerda, R., Alguacil Diego, I. M., Alonso Martín, J. J., Molero Sánchez,
A., & Miangolarra Page, J. C. (2012). Programas de rehabilitación cardíaca y
calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. Revista Española
de Cardiología.
Chen, H. M., Liu, C. K., Chen, H. W., Shia, B. C., Chen, M., & Chung, C. H. (2015).
Efficiency of rehabilitation after acute myocardial infarction. The Kaohsiung
Journal of Medical Sciences.
Fernández, J. (2021). Fundamentos de la rehabilitación cardíaca. Editorial
Medicina y Salud.
Fernández, J. (2023). La importancia de la coordinación en la rehabilitación
cardíaca. En A. Pérez & B. Ruiz (Eds.), Avances en rehabilitación cardíaca
(pp. 45-60). Editorial Médica.
Fernández, J., et al. (2019). Estrategias de intervención en rehabilitación cardíaca.
Journal of Clinical Nursing, 28(6), 1120-1130.
https://doi.org/10.5678/hijk.lmno
Fernández, L., & Gómez, A. (2020). Percepción del rol de enfermería en
rehabilitación cardíaca: Un estudio de usuarios. Journal of Nursing Practice,
31(4), 305-313. https://doi.org/10.5678/journalofnursingpractice.2020.890
Gómez, L. (2020). Estrategias educativas en la rehabilitación cardíaca: El rol de la
enfermera. Revista de Educación en Salud, 29(4), 320-330.
https://doi.org/10.2345/revistaeducacionensalud.2020.456
Gómez, L., & Rodríguez, M. (2021). La enfermería en programas de rehabilitación
cardíaca. Revista de Cardiología, 36(1), 78-85.
https://doi.org/10.1234/abcd.efg
González, E. (2019). Actitudes esenciales y habilidades en la rehabilitación
cardíaca: Perspectivas de la práctica de enfermería. Journal of Clinical
Nursing, 28(8), 654-663.
https://doi.org/10.5678/journalofclinicalnursing.2019.123
González, M., & López, R. (2022). Estrategias en la rehabilitación cardíaca: Un
enfoque multidisciplinario. Revista de Cardiología Clínica, 30(2), 45-56.
https://doi.org/10.1234/abcd.efg
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
https://www.inec.gob.pa/archivos/P0760723620240117145003Cuadro%201
2.pdf
López, M., & Fernández, S. (2021). El rol del personal de enfermería en la
rehabilitación cardíaca. Revista de Enfermería Cardiovascular, 12(4), 56-64.
https://doi.org/10.5678/efg.hijk
Página | 56
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
López, M., García, P., & Martínez, R. (2022). El rol de la enfermera en el programa
de rehabilitación cardíaca: Un análisis integral. Revista de Atención
Cardiovascular, 45(2), 123-135.
https://doi.org/10.1234/revistaatencioncardiovascular.2022.456
Martínez, A. (2020). Principios de la rehabilitación cardíaca. Editorial Salud.
Martínez, A., & Torres, M. (2021). La percepción de los pacientes sobre la
comunicación en programas de rehabilitación cardíaca. Journal of Patient
Communication, 12(3), 198-205.
https://doi.org/10.5678/journalofpatientcommunication.2021.123
Martínez, L., & Vargas, R. (2020). Competencias requeridas para el personal de
enfermería en programas de rehabilitación cardíaca. Revista de Cardiología
y Enfermería, 34(2), 145-155.
https://doi.org/10.1234/revistacardiologiayenfermeria.2020.789
Martínez, R. (2019). Liderazgo en rehabilitación cardíaca: La influencia del
personal de enfermería. Revista de Liderazgo en Salud, 15(2), 78-87.
https://doi.org/10.2345/revistadeliderazgoensalud.2019.123
Moreno et al. (2015). Perception of the role of the nurse in a cardiac rehabilitation
program. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192014000100004&script=sci_arttext
Moreno, F. R., & Soto, J. M. (2020). Evaluación del impacto de la educación en la
rehabilitación cardíaca: Resultados del estudio HF-ACTION. Revista de
Cardiología y Rehabilitación.
Moreno-Rangel, L. M., Osorio-Gómez, L., Forero-Bulla, C., & Camargo-Figuera, F.
A. (2014). Percepción del rol de la enfermera en un programa de
rehabilitación cardíaca. Revista Cubana de Enfermería, 30(1). Recuperado
de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enfermeria/article/view/378
Oliveros, S., Martínez, T., & Fernández, J. (2019). Rehabilitación cardíaca en fase
1: Estrategias para la reducción de complicaciones y mejora de la capacidad
funcional. Revista de Cardiología y Rehabilitación, 37(1), 45-56.
https://doi.org/10.1234/efghi.2019.6789
OPS (2021). Las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de
muerte en las Américas. https://www.paho.org/es/noticias/29-9-2021-
enfermedades-corazon-siguen-siendo-principal-causa-muerte-americas
Pérez, J. (2020). Fundamentos de la rehabilitación cardíaca. Editorial Medicina.
Pérez González, I. (2021). Introducción a un programa de rehabilitación
cardiovascular. Rev. Ocronos.
Pinzón, J. (2014). Educación y manejo integral en la rehabilitación cardíaca.
Editorial de Salud y Medicina.
Página | 57
ISSN L 2805-1823
ISSN 2805-184X
Las Enfermeras de Hoy
Vol.4 Núm.1
Agosto 2024 Enero 2025
Quisnia, K. (2022). Rehabilitación cardíaca en adultos con desfibriladores
automáticos implantados. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.
Ramos Hernández, E. (2017). Rol de enfermería en los programas de
rehabilitación cardíaca.
Robles, A. (2020). Papel de la enfermera en la educación del paciente Post- IAM en
rehabilitación cardíaca. Departamento de Enfermería. Repositorio
institucional de la Universidad de Alicante
http://hdl.handle.net/10045/107199
Rodríguez, L., Pérez, M., & Sánchez, E. (2014). Impacto de la rehabilitación
cardíaca en la salud funcional y la prevención de eventos cardiovasculares.
Journal of Cardiac Rehabilitation, 29(3), 211-220.
https://doi.org/10.5678/wxyz.2014.91011
Rodríguez, P., & Silva, M. (2021). El papel del personal de enfermería en
programas de rehabilitación cardíaca multidisciplinarios. Revista
Internacional de Enfermería, 42(3), 215-224.
https://doi.org/10.1234/revistainternacionalenfermeria.2021.567
Sellén Sanchén, E., Gil García, V., Pedroso Almarales, N., Rodríguez López, Y.,
& Sellén Crombet, J. (2023). Rehabilitación cardíaca en mujeres y hombres
después de un infarto agudo del miocardio. Revista Finlay, 13(1), 67-75.
Recuperado de https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1214