Las Enfermeras de hoy https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh LAS ENFERMERAS DE HOY Revista Científica de la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá es-ES revistaanep@anep.org.pa (Eyda Escudero) luis.rodriguez@up.ac.pa (Luis Rodríguez) Sun, 31 Aug 2025 18:37:49 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ABORDAJE DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE CON PIE DIABÉTICO DESDE LA TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON. PANAMÁ 2025. https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/134 <p><strong>Introducción:</strong> Caso clínico de un paciente masculino de 74 años diabético, con lesión grave en miembro inferior derecho. La neuropatía enmascaró el dolor, detectándose tardíamente en fase séptica, requiriendo amputación urgente. Evidencia la necesidad de vigilancia preventiva. <strong>Objetivo:</strong> Identificar las necesidades fisiológicas y socioemocionales, desarrollando un plan de cuidados e intervenciones apropiadas para la recuperación del paciente, de acuerdo con la teoría de Virginia Henderson. <strong>Metodología:</strong> Se realizó un caso de estudio descriptivo&nbsp;de un paciente con diabetes hospitalizado en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Los datos se recopilaron mediante&nbsp;revisión del expediente clínico&nbsp;(boleta de enfermería, historia clínica, valoración física),&nbsp;observación directa&nbsp;y&nbsp;entrevistas al paciente y familiar, para describir su situación clínica integral. <strong>Resultados: </strong>paciente con necesidades fisiológicas y socioemocionales, se le brindó apoyo emocional con intervenciones encaminadas al reforzamiento de la autoestima, control de la ansiedad y el autocuidado en la adaptación al nuevo cambio físico por la amputación de su miembro inferior<strong>. Discusión:</strong> Después de (15) días intrahospitalarios el paciente tiene egreso sin complicaciones, con citas de seguimiento y captación en clínica de heridas, muere en casa por un paro cardio respiratorio, siendo paciente hipertenso y diabético, según acta de defunción. <strong>Conclusiones:</strong> a partir de estas intervenciones se logró una disminución de la infección, el dolor y ansiedad, se optimizaron los niveles de hemoglobina debido al sangrado activo post operatorio, se garantizó una adecuada oxigenación y recuperación abordando el proceso de adaptación y cuidados domiciliarios.</p> Mónica Caballero, Uzziell Jaramillo Derechos de autor 2025 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/134 Sun, 31 Aug 2025 00:00:00 +0000 Nota Editorial https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/129 <p>Este año la emoción que nos embarga es difícil de describir, celebrando un momento histórico e irrepetible: los 100 años de vida gremial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP). Este no es solo un aniversario más en el calendario; es la conmemoración de un siglo de entrega, de sacrificio, de compromiso, de profesionalismo y, sobre todo, de amor por la noble labor de cuidar vidas.</p> <p>Hace exactamente un siglo, un grupo visionario de mujeres valientes que en aquel entonces rompían barreras y desafiaban paradigmas decidió organizarse para defender los derechos de quienes ya ejercían la enfermería y para fortalecer una profesión indispensable para la sociedad. Aquellas pioneras comprendieron que cuidar al enfermo no era solo un oficio, sino una misión profundamente humana y trascendente.</p> Felipe De Jesús Ríos Derechos de autor 2025 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/129 Sun, 31 Aug 2025 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN PACIENTES CON PSICOPATOLOGÍA DESDE EL ENFOQUE DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/135 <p><strong>Introducción:</strong> El desarrollo de este producto científico proporciona una comprensión profunda sobre la utilización de las inteligencias múltiples en individuos que podrían manifestar alguna forma de psicopatología. Este enfoque reconoce que, aunque la presencia de una afección mental puede impactar ciertas áreas del funcionamiento personal y profesional, no conduce a inhabilidades absolutas. Por el contrario, es posible que, en otros aspectos, el individuo pueda desplegar sus aptitudes, habilidades y destrezas de manera efectiva. El<strong> objetivo</strong> de este estudio es presentar un análisis documental integral que abarque una variedad de elementos emergentes en el campo de estudio, aportando claridad y amplitud a la discusión. La<strong> metodología</strong>, se trata de un estudio documental y cualitativo, que se fundamenta en registros previos rigurosos y científicos, así como en datos actualizados de fuentes recientes. Esta base de información permite un análisis exhaustivo y crítico de la relación entre las inteligencias múltiples y la psicopatología, ofreciendo un marco teórico sólido que respalde los hallazgos. A través de este análisis, se <strong>concluye</strong> que, aunque las psicopatologías pueden generar dificultades en la cotidianidad, estas tienen la capacidad de desarrollar procesos creativos y experimentales que evidencian el uso de las inteligencias múltiples. De este modo, se demuestra que la discapacidad derivada de dichas condiciones no es absoluta, y que los individuos pueden adaptarse y encontrar formas efectivas de socialización y resolución de problemas en su entorno. Este enfoque promueve una visión más optimista e inclusiva, resaltando el potencial humano para superar adversidades mediante el aprovechamiento de las diversas capacidades inherentes a cada persona.</p> Mirna Marín Derechos de autor 2025 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/135 Sun, 31 Aug 2025 00:00:00 +0000 EFECTOS PSICOLÓGICOS EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON DEMENCIA https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/136 <p><strong>Introducción: </strong>El cuidado de un familiar en situación de dependencia conlleva una transformación profunda tanto en la dinámica familiar como en la vida individual de quienes asumen esta labor. Entre los aspectos más relevantes, sobresale el desgaste emocional y físico que experimenta el cuidador principal, quien con frecuencia asume de manera solitaria la responsabilidad del bienestar de la persona atendida. Esta circunstancia puede derivar en tensiones intrafamiliares y en conflictos vinculados con disposiciones anticipadas de bienes o con la distribución del patrimonio, situaciones que, en muchos casos, requieren la intervención de profesionales del trabajo social, tribunales de familia y autoridades fiscales. En este contexto, el presente artículo tiene como <strong>objetivo:</strong> Analizar los efectos psicológicos en cuidadores familiares de personas con demencia. <strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica de fuentes científicas y de organismos oficiales, orientada a identificar los fundamentos teóricos sobre la demencia, el impacto psicológico en quienes cuidan y las intervenciones aplicables para aliviar dicha carga. <strong>Resultados:</strong> La literatura revisada evidencia que el impacto emocional en los cuidadores de personas con demencia es considerable, manifestándose a través de estrés crónico, ansiedad, síntomas depresivos y agotamiento físico. La ausencia de apoyo social, la escasez de recursos y la falta de formación específica intensifican esta situación, afectando de manera directa el bienestar del cuidador y, por extensión, el de la persona dependiente. <strong>Discusión</strong>: El estrés del cuidador guarda una estrecha relación con la carga física y emocional derivada del cuidado prolongado, la falta de corresponsabilidad en el entorno familiar y la debilidad de las redes de apoyo. Los resultados ponen de relieve la necesidad de desarrollar estrategias integrales que contemplen intervenciones en salud mental, programas de capacitación en cuidados y mecanismos sólidos de soporte social, con el objetivo de reducir el desgaste y favorecer una atención más sostenible. <strong>Conclusiones:</strong> El cuidado de personas con demencia requiere que se atienda también el bienestar psicológico de quienes asumen esta labor, ya que su estado emocional influye de forma directa en la calidad del cuidado brindado. En consecuencia, es necesario que los sistemas de salud incorporen programas específicos de apoyo a los cuidadores como parte de la atención integral, favoreciendo así una mejor calidad de vida tanto para ellos como para los pacientes.</p> Dalia Dalibeth Deago Villarreal Derechos de autor 2025 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/136 Sun, 31 Aug 2025 00:00:00 +0000 ROMPIENDO PARADIGMAS DE LA CULTURA PUNITIVA A LA CULTURA DE LA CAUSALIDAD https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/137 <p><strong>Introducción:</strong> Cometer errores es parte inevitable de la vida de todo ser humano y está descrito que las perspectivas de abordaje son heterogéneas. Sin embargo, el personal sanitario involucrado no siempre dispone de recursos para gestionar los riesgos inherentes dentro de los sistemas sanitarios, en donde el enfoque debe ser colectivo y los intentos con una visión mucho más preventiva, las cuales juegan un papel más preponderante que el castigo y la culpabilización. Estrategias sistematizadas como el <em>Modelo del Queso Suizo de James Reason</em> permiten gestión de aquellos aspectos inseguros, así como el establecimiento de intervenciones oportunas que minimizan la aparición de los errores. El <strong>objetivo</strong> de la revisión es explorar las distintas corrientes de pensamiento relacionadas a la cultura punitiva centrada en la culpabilidad, así como proponer la utilidad del modelo de James Reason el cual contribuye a generan intervenciones en las cadenas causales identificadas con el fin de reducir el riesgo de errores y/o accidentes. <strong>Método</strong>: se realiza una revisión de información publicada, así como de interpretaciones de expertos en entrevistas y libros digitales con acceso abierto de base de datos Pub Med, Elsevier, Google Académico, Scielo, Medigraphic, Academia en idiomas español, inglés, francés y portugués. Por medio de la utilización de palabras claves (Seguridad del paciente, Errores Médicos, Potencial Evento Adverso, Culpa, Riesgo) y cuya fecha de publicación estuviese dentro del periodo 2000 y 2024. <strong>Conclusiones</strong>: La complejidad de los entornos sanitarios, así como la interacción multicausal favorece la aparición de errores, sin embargo, la co-creación de espacios donde se favorezca la retroalimentación y el análisis en lugar de buscar culpables serán fundamentales para superar obstáculos y mejorar los procesos existentes.</p> Ivonne Romero Castillo Derechos de autor 2025 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/137 Sun, 31 Aug 2025 00:00:00 +0000 EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS Y PRÁCTICAS LABORALES: RIESGO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN BANANEROS DE BOCAS DEL TORO, PANAMÁ. https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/130 <p><strong>Introducción</strong>: La enfermedad renal crónica de origen no tradicional (ERCnt) ha sido reconocida como un problema emergente en regiones agrícolas, especialmente entre trabajadores expuestos a condiciones laborales adversas y al uso prolongado de plaguicidas. El <strong>objetivo</strong> es analizar las prácticas laborales asociadas a la exposición a plaguicidas y su relación con el riesgo de desarrollar ERCnt en trabajadores bananeros de la finca 51, ubicada en Bocas del Toro, Panamá. Se empleó en la <strong>Metodología</strong> un enfoque cuantitativo diseño cuasi experimental con grupo experimental, intervención y grupo control; sin embargo, en este artículo presentaremos la parte diagnóstica de este estudio. La población estuvo conformada por 120 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra intencional de 100 individuos. Se aplicó un cuestionario validado que recopiló datos sociodemográficos, prácticas de uso de equipo de protección personal (EPP) y exposición directa a plaguicidas. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva usando el software SPSS. Los <strong>resultados</strong> evidenciaron un bajo cumplimiento en el uso adecuado del EPP; el 22% utilizaba protección ocular, el 29% mascarilla adecuada y el 48% guantes impermeables. El 71% reportó haber tenido contacto directo con plaguicidas sin la protección adecuada y un 33% manifestó síntomas posteriores como cefaleas, náuseas y dolor lumbar. Además, el 64% de los trabajadores no había recibido capacitación reciente sobre el uso del EPP. Se<strong> concluye</strong> que los trabajadores bananeros de esta región enfrentan un riesgo significativo de desarrollar ERCnt debido a la exposición directa a sustancias tóxicas, la inadecuada protección personal y la falta de formación preventiva.</p> Nicanor Enrique Sanjur Derechos de autor 2025 Las Enfermeras de hoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/130 Sun, 31 Aug 2025 00:00:00 +0000