ROMPIENDO PARADIGMAS DE LA CULTURA PUNITIVA A LA CULTURA DE LA CAUSALIDAD
Palabras clave:
Seguridad del paciente, errores médicos, factores de riesgo, causalidadResumen
Introducción: Cometer errores es parte inevitable de la vida de todo ser humano y está descrito que las perspectivas de abordaje son heterogéneas. Sin embargo, el personal sanitario involucrado no siempre dispone de recursos para gestionar los riesgos inherentes dentro de los sistemas sanitarios, en donde el enfoque debe ser colectivo y los intentos con una visión mucho más preventiva, las cuales juegan un papel más preponderante que el castigo y la culpabilización. Estrategias sistematizadas como el Modelo del Queso Suizo de James Reason permiten gestión de aquellos aspectos inseguros, así como el establecimiento de intervenciones oportunas que minimizan la aparición de los errores. El objetivo de la revisión es explorar las distintas corrientes de pensamiento relacionadas a la cultura punitiva centrada en la culpabilidad, así como proponer la utilidad del modelo de James Reason el cual contribuye a generan intervenciones en las cadenas causales identificadas con el fin de reducir el riesgo de errores y/o accidentes. Método: se realiza una revisión de información publicada, así como de interpretaciones de expertos en entrevistas y libros digitales con acceso abierto de base de datos Pub Med, Elsevier, Google Académico, Scielo, Medigraphic, Academia en idiomas español, inglés, francés y portugués. Por medio de la utilización de palabras claves (Seguridad del paciente, Errores Médicos, Potencial Evento Adverso, Culpa, Riesgo) y cuya fecha de publicación estuviese dentro del periodo 2000 y 2024. Conclusiones: La complejidad de los entornos sanitarios, así como la interacción multicausal favorece la aparición de errores, sin embargo, la co-creación de espacios donde se favorezca la retroalimentación y el análisis en lugar de buscar culpables serán fundamentales para superar obstáculos y mejorar los procesos existentes.
Descargas
Citas
Adela Alba-Leonel et al. (2011). Errores de enfermería. Medigraphic, 6. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2011/eim113g.pdf
Andréa Tayse de Lima Gomes et al. (2016). HUMAN ERROR AND SAFETY CULTURE IN APPROACH OF THE "SWISS. Journal of Nursing, 7. https://www.researchgate.net/publication/347870514_Human_Error_and_Patient_Safety
Aranaz-Andrés JM et al. (2011). Diseno del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos . Revista de Calidad Asistencial, 7 páginas. Obtenido de https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12959/431/Dise%c3%b1o%20del%20estudio%20IBEAS%20Prevalencia%20de%20efectos%20adversos%20en%20hospitales%20de%20Latinoam%c3%a9rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benjamin, D. (2003). Reducing medication errors and increasing patient safety: case studies in clinical. Revista de Framavología Clínica, 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12856392/
Besnard Denis et al. (2018). Safety Culture. Francia: Institut pour une culture de sécurité industrielle . https://www.icsi-eu.org/sites/default/files/2020-07/Icsi_cahier_FR_culture-securite_2017.pdf
Juliana Yordanova et al. (2004). Sistemas paralelos de procesamiento de errores en el cerebro. ScienceDirect- Elsevier, 590-602. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1053811904000850
Marcela Allard Pincheira et al. (mayo de 2023). PROTOCOLO PREVENCIÓN ERROR DE MEDICACIÓN. Recuperado el 30 de abril de 2025, de https://www.hospitalcoquimbo.cl/wp-content/uploads/2023/11/16.-PROTOCOLO-PREVENCIONERROR-DE-MEDICACION.pdf
OMS. (11 de septiembre de 2023). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 22 de abril de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
Otero MJ et al. (2003). Errores de Medicación. Recuperado el 22 de abril de 2025, de https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap214.pdf
Pajés, A. (23 de mayo de 2024). Del error al éxito, cambiando la perspectiva . 1. (F. Meza, Entrevistador). https://www.forbes.com.py/liderazgo/del-error-exito-cambiando-perspectiva-alfredo-pajes-n53284
Pere Tudela et al. (2022). Aprender de nuestros errores, la alternativa del feedback formativo. Medicina Clínica - Elsevier (edición inglesa), 248-250. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S238702062200403X
Reason, J. (2000). Error Humano: modelos y gestión. National Library of Medicine, 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1117770/
Romero, J. R. (2007). Causalidad del error humano. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 10-18.
https://www.insst.es/documents/94886/176041/N%C3%BAmero+43.pdf
Sabrina da Costa Machado Duarte et al. (2015). Eventos adversos e segurança na assistência de enfermagem. Scielo-Brasil. https://www.scielo.br/j/reben/a/mBxyRmzXxjVYbDQZfg7phyj/?format=html&lang=pt
Schrappe, M. (2005). Patientensicherheit und Risikomanagement [Patient safety and risk management]. Med Klin (Munich), 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16096729/
Torre, S. d. (2004). APRENDER DE LOS ERRORES: El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. https://www.academia.edu/25112968/APRENDER_DE_LOS_ERRORES
Trevor, K. (2001). Learning from accidents. Londres: Routledge. https://books.google.co.cr/books?id=2fUgzeXWDcgC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Wiegmann DA et al. (2022). Understanding the "Swiss Cheese Model" and Its Application to Patient Safety. Pub Med , 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8514562/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Las Enfermeras de hoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.