MALTRATO INFANTIL SEGÚN GÉNERO Y GRUPO ETARIO HOSPITAL DEL NIÑO, PANAMÁ 2020-2023.
Palabras clave:
Golpes, Fracturas, Rechazo, Maltarto a los niños, violación, Amenazas, ManipulaciónResumen
Introducción: Los casos de maltrato infantil en la niña, el niño y el adolescente van en aumento en nuestro país; convirtiéndose en un problema social grave que puede tener efectos duraderos en la salud física y mental de los menores, por ello, es de importancia para el profesional de enfermería brindarles apoyo emocional y físico a las víctimas y a la vez educar a las familias sobre los recursos disponibles en nuestro país y las estrategias de prevención. Los profesionales de enfermería a diario recibimos más de un caso de maltrato infantil, por lo que debemos documentar cada caso con los hallazgos y signos de maltrato para que se lleve a cabo por las autoridades competentes las investigaciones del caso y la protección del menor. El objetivo es describir las consecuencias, género y grupo etario mayormente afectado durante los años 2020- 2023 atendidos en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel. Metodología: Paradigma cuantitativo, investigativo; los datos de este estudio se obtuvieron del Departamento de Registros Médicos y Estadísticos del Hospital del Niño, Dr. José Renán Esquivel. 2020- 2023. Resultados: De un total de 649 casos, el 50.1 % pertenecen al género masculino, donde el grupo etario más afectado es de 1 a 4 años, siendo la principal causa de maltrato la negligencia con un 58,6% lo que representa 380 casos atendidos durante los años antes mencionados. Conclusiones: El maltrato infantil es un problema multicausal cuyas consecuencias indican que la negligencia es la principal causa. La justicia es un recurso, una estrategia de intervención que, a través de sus representantes, los jueces y defensores de la niñez, pueden ayudar a establecer la ley en las familias que funcionan fuera de todo orden.
Descargas
Citas
Alarcòn Duarte, C., (2022). Análisis Crítico de Políticas Públicas frente al Maltrato infantil por Negligencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 20(2), 45- 58.
Aranda Aguila, N. (2014). Maltrato Infantil: Introducción a la Problemática del Maltrato hacia los Niños. Universidad Nacional autónoma de Mèxico.
Chen,Y., & Liu, Q. (2021). La negligencia de los padres y sus efectos en la salud mental de los adolescentes. Revista de Adolescencia,92. Del 1 al 12.
Duarte,C., & Alarcón, P.L.(2023). Anális Crítico de las políticas públicas frente al Maltrato Infantil por Negligencia. Revista Latino Americana de Ciencias Sociales, 20(2), 45 -58.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Maltrato Infantil en los Niños preescolares.
Jones, L.,& McCurdy, K. (2023). The impact of neglect on Child development: A Longitudinal study. Child Abuse & Neglect, 130, 105296
Miller, P.J., & Kearney, P. (2023). Understanding Child Neglect: A developmental framework for intervention. International Journal of Child Abuse & Neglect, 146, 105 – 122.
Moreno,M, y Juan,M. (2008). Las Consecuencias del Maltrato Infantil en el Desarrollo del Lenguaje. Badajoz- España.
Organizaciòn Mundial de la Salud. (2021). Maltrato Infantil: Prevalencia y Tendencias en Niños de 1 a 4 años.
O`Hagan,K. (2021). Children and Young people´s experiences of abuse: Umderstanding male child victims. Child Abuse Review, 30(2), e2745.
O´Brien, K., & Horwitz, A. V. (2022). The Impact of early Childhood Maltreatment on boys´psychosocial development: A Longitudinal Study.Child Development,93(1),123 -142.
Paliz Sánchez, C. & Mazacón Cervantes,C,. (2024). Bioestadística.Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. Binario Editorial. Primera Edición. Ecuador. pag. 30 -32.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). Impacto de la Negligencia en la Infancia: Un enfoque de gènero.
Smith,J.K., & Mendez, M.(2024). Understanding the intersection of gender and age in childhood maltreatment: Insights from a national survey. Child matreatment, 29(1), 22- 34.
Smith,R. J., & Brown, T.E.(2022). Patterns and predictors of child neglect: A systenatic review. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 63 (4), 402 – 415.
Sullivan, C.M., & McMahon, T.J. (2020). Child Neglect: A review of the literatura on itsimpact and prevention strategies. Children and Youth Servise Review, 118, 105 – 120.
Toth,S.L., & Cicchetti,D.(2024). El Maltrato Infantil y Su Impacto en el Desarrollo Psicosocial del Niño. Washington, DC:US.
Smith Brown, R. (2022). Patrones y predictores de negligencia infantil: una revisión sistemática. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 63(4), 402- 415. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.06
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Las Enfermeras de hoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.